Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Los Bancos Centrales y la Inflación
El mundo que quiere China – 2
Espitia
Ríos de leche y miel
Y todo por una silla
Diálogos de ultratumba
Mario Vargas Llosa
Exploración y producción de petróleo
Un viaje con altura
A troche y moche
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Los Bancos Centrales y la Inflación

5 febrero, 2023 0 Comentario

El mundo que quiere China – 2

4 febrero, 2023 0 Comentario

Espitia

3 febrero, 2023 1 Comentario

Ríos de leche y miel

2 febrero, 2023 1 Comentario

Y todo por una silla

1 febrero, 2023 5 Comentarios

Diálogos de ultratumba

31 enero, 2023 9 Comentarios
Categoría:

Actualidad

Nos ha tocado vivir un mundo agitado. Los avances de la ciencia y tecnología suceden atropelladamente. La forma de comunicarnos nos ha cambiado la vida. Una pandemia extrañísima nos ataca de repente, a escala global, mostrándonos lo mejor y lo peor de lo que somos, mientras muchos países se polarizan en ideologías opuestas y son corroídos por la corrupción de un dinero y de una violencia insaciables. Queremos recibir aquí sus reflexiones…

    classroom, lecture hall, college
    Actualidad

    La academia y la reactivación

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 18 octubre, 2020
    Escrito por: Mauricio Cabrera Galvis

    ¿Cuáles son las propuestas de la academia para reactivar la economía ante la crisis de la pandemia? Para dar elementos para responder esta pregunta, el diario Portafolio hizo un interesante sondeo entre los decanos de las facultades de Economía de seis universidades colombianas, tres de Bogotá ‒Nacional, Javeriana, Externado‒ y tres de provincia ‒Icesi, Eafit y del Norte‒.

    Por definición la academia es plural y diversa, por lo que no es posible decir que la opinión de los decanos sea una posición oficial de la universidad, ni mucho menos que todos los profesores de las facultades tengan que aceptarla como una orden; sin embargo, sí refleja una tendencia de cuál puede ser la orientación mayoritaria de la línea de formación que están recibiendo los jóvenes economistas.

    Lo primero que resalta en las respuestas es el consenso total sobre la necesidad de aumentar el gasto público, financiado con mayor endeudamiento, y de políticas para generar empleo. En dos recetas coinciden todos: una, políticas públicas para la generación de empleo y otra, mayor inversión pública en obras de infraestructura; además, varios de ellos plantean el aumento de las transferencias y subsidios del Estado tanto a los hogares (Ingreso solidario), como a las empresas para defender el empleo (Paef).

    Es un cambio total de paradigma. Ahora todos somos keynesianos. Atrás quedaron las épocas en que las obsesiones de los economistas eran la inflación y el déficit fiscal, y el remedio el recorte del gasto público junto con la restricción monetaria. Es posible que en el futuro vuelvan a aparecer estos problemas, pero ante la gravedad y las características de la crisis actual la academia tiene la sensatez de reconocer que el problema actual es la falta de demanda y que la intervención del Estado es indispensable ante las limitaciones y equivocaciones de las fuerzas del mercado.

    No están solos los decanos en su nueva visión. Hasta el FMI ha dejado de lado su tradicional exigencia de austeridad fiscal y reducción de la deuda pública, y por primera vez está haciendo préstamos directos a los gobiernos como el de Colombia ‒ya no a los bancos centrales‒ para financiar el gasto público. Por su parte, los bancos centrales dan más énfasis al objetivo de generar empleo y hasta se planean metas de aumentar la inflación. ¡Sorpresas te da la vida!

    Es interesante también señalar lo que no dicen los decanos, es decir, las políticas de reactivación que no contemplan dentro de sus propuestas. Tres ausencias son significativas: el papel de los entes territoriales, la vivienda y las exportaciones.

    Solo uno de los decanos menciona que los programas de obras públicas deben ser intensivos en mano de obra, y que los deben ejecutar departamentos y municipios. Tal vez es un rezago de centralismo que, aún para los decanos que viven en provincia, solo sea relevante el gasto público del gobierno central y no presten atención a la crisis fiscal de los gobiernos territoriales, que no han recibido ninguna ayuda del nivel nacional.

    También llama la atención que no incluyan los estímulos a la vivienda, que es uno de los programas estrella del gobierno. En cuanto a las exportaciones, tal vez son conscientes de que la pandemia ha llevado al cierre de las economías y que se debe volver la mirada a la protección y expansión del mercado interno. Otro significativo cambio de paradigma.

    Mauricio Cabrera Galvis

    Octubre 11, 2020

    18 octubre, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (3)

    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020

    Las dos corrientes anteriores, filosófica y científica, han permitido la aparición de escuelas que favorecen una u otra respuesta a la disyuntiva entre medio ambiente y desarrollo. El dilema se complica cuando entra en escena la esfera del poder: el mundo político.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reactivación desigual

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 16 octubre, 2020
    Por: Mauricio Cabrera Galvis 16 octubre, 2020

    En el alfabeto de la reactivación después de la pandemia del coronavirus predominan las letras U y K, es decir, que será lenta y desigual.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (2)

    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020

    La ciencia ha permitido comprender la interrelación de todos los elementos del universo al tiempo que los analiza individualmente. De una visión elemental simplista, que consideraba que el mundo estaba hecho y solo había que habitarlo, se ha pasado a la visión dinámica de un mundo activo, en evolución y en continua transformación.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (1)

    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020

    Las generaciones de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han visto enfrentadas a un dilema: desarrollo o cuidado del medio ambiente. La pregunta práctica es, por tanto, ¿cuánto puede buscarse el desarrollo en una época donde se privilegia el cuidado del medio ambiente?
    Considero que este interrogante debe estudiarse desde cuatro ángulos: filosófico, científico, político y práctico.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El futuro de la Universidad – 2a. parte

    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020
    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020

    Tuvimos el privilegio de conversar con la máxima autoridad académica de la Universidad Javeriana y escuchar los elementos principales que acompañan el desarrollo futuro de esta institución hacia una visión integral e integradora. Expuso los desafíos del COVID-19 para la continuidad de las actividades de docencia durante la pandemia, al igual que diversas opciones futuras de la Javeriana frente al reto de transformación de la universidad para el aprendizaje en comunidad en estos tiempos difíciles.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El futuro de la Universidad- 1a. Parte

    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020
    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020

    Tuvimos el privilegio de conversar con la máxima autoridad académica de la Universidad Javeriana y escuchar los elementos principales que acompañan el desarrollo futuro de esta institución hacia una visión integral e integradora. Expuso los desafíos del COVID-19 para la continuidad de las actividades de docencia durante la pandemia, al igual que diversas opciones futuras de la Javeriana frente al reto de transformación de la universidad para el aprendizaje en comunidad en estos tiempos difíciles.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Fratelli Tutti- Todos Hermanos – La enciclica de la fraternidad humana.

    Por: Dario Gamboa 7 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 7 octubre, 2020

    “En aquel mundo plagado de torreones de vigilancia y de murallas protectoras, las ciudades vivían guerras sangrientas entre familias poderosas, al mismo tiempo que crecían las zonas miserables de las periferias excluidas. Allí́ Francisco acogió́ la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos” . La lectura de esta tercera encíclica del pontífice actual motivó estas páginas.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Puede irse con tranquilidad, señor

    Por: Jorge Luis Puerta 7 octubre, 2020
    Por: Jorge Luis Puerta 7 octubre, 2020

    Querido Quino: No a todos podríamos decir lo mismo. Pero en el caso tuyo (¿puedo tutearte?) siempre te hemos considerado como de la familia: lo decimos a plenitud. Como pocos, has podido…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Educación virtual post-pandemia – 2a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Educación Virtual Post-Pandemia – 1a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    En esta exposición virtual, Hernando Bernal, Bernardo Nieto y Dario Gamboa, presentan las nuevas exigencias que la pandemia trajo para las instituciones de educación superior, en qué consiste y a qué responde la educación virtual y algunos de los modelos más avanzados de plataformas para este tipo de educación. Ante los desafíos súbitos para los que no estaban preparados instituciones, académicos y estudiantes y los cambios en la percepción de la relevancia de lo académico en la transformación digital del mundo han surgido oportunidades de nuevos modelos de aprendizaje que integran los recursos de la educación formal e informal y aprovechan los medios educativos abiertos ya existentes, para ofrecer alternativas que democraticen el acceso a la educación superior con calidad, flexibilidad, personalización y aprendizaje social.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Pandemia y Teletrabajo – La revolución laboral del siglo 21 – 2a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Efectos de la pandemia en la transformación digital y la 4a. revolución industrial – 2a. parte

    Por: Samir Estefan 5 octubre, 2020
    Por: Samir Estefan 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Trinchera

    Por: Jorge Luis Puerta 2 octubre, 2020
    Por: Jorge Luis Puerta 2 octubre, 2020

    Aspiro a que esta, nuestra Tertulia, sea también una trinchera en la lucha contra la corrupción, contra la impunidad. Cualquier ciudadano/a encontrará aquí un espacio abierto para manifestar su malestar, su inconformidad, ante esta pandemia de la corrupción que -como el coronavirus- se ha convertido hoy en continental, en mundial. Creo que la ciudadanía lo espera así, de un grupo de exjesuitas forma-do en valores éticos y de dignidad humana. Más aún cuando todos los expertos señalan que una de las pocas vacunas exitosas contra ese mal endémico es el pronunciamiento de una sociedad hastiada.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Pandemia y Economia

    Por: Carlos Gustavo Cano 30 septiembre, 2020
    Por: Carlos Gustavo Cano 30 septiembre, 2020

    Carlos Gustavo constata que las certezas del economista se convierten en incertidumbre ante el impacto universal de la crisis causada por el COVID-19. Dice que “los que antes estábamos acostumbrados a hacer proyecciones, ahora solo intentamos adivinar”, ante una situación inédita, que obliga a replantearnos muchas cosas. El aumento del desempleo, la caída de la economía a niveles nunca imaginados, el crecimiento de las desigualdades y la dimensión del endeudamiento público son asuntos sobre los que nos propone reflexionar, convencido de que “la vida después” no será la misma.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Los Bancos Centrales y la Inflación 5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2 4 febrero, 2023
  • Espitia 3 febrero, 2023
  • Ríos de leche y miel 2 febrero, 2023
  • Y todo por una silla 1 febrero, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (483)
  • Cultura (429)
  • Viajes (55)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Los Bancos Centrales y la Inflación

    5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2

    4 febrero, 2023
  • Espitia

    3 febrero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil