Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Mi encuentro con la música en la Compañía
Lo que más me marcó de mi época de jesuita
Antioquia y Amazonas
Del marketing al merchandising
Transición energética justa y política petrolera
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Banco de La República: misión cumplida
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Mi encuentro con la música en la Compañía

27 septiembre, 2023 2 Comentarios

Lo que más me marcó de mi época de jesuita

26 septiembre, 2023 3 Comentarios

Antioquia y Amazonas

25 septiembre, 2023 1 Comentario

Del marketing al merchandising

24 septiembre, 2023 4 Comentarios

Transición energética justa y política petrolera

23 septiembre, 2023 0 Comentario

¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

22 septiembre, 2023 2 Comentarios
Categoría:

Cultura

Esta sección está abierta para compartir artículos, libros, reseñas, poesía, música, artes plásticas, artesanías, etc., todas expresiones creativas de diferentes personas, culturas, países y épocas.

    auschwitz, kraków, poland
    Cultura

    174517 y 44904

    Por: Jorge Luis Puerta 10 octubre, 2020
    Escrito por: Jorge Luis Puerta

    Como si fuera necesario marcar de otra manera la memoria. Como si no fuera suficiente esa marca del horror que quiebra y permanece en el alma, el poder destructor necesita dejar su marca física, indeleble: el 174517 tatuado en el antebrazo de Primo Levi, prisionero de Auschwitz. El 44904 tatuado también en el antebrazo de Jorge Semprún, prisionero del campo de Buchenwald.

    Se acostumbra decir que el buen arte nos hace mejores, nos cambia la vida, nos enriquece la manera de ver al mundo; a la condición humana, inclusive, nos devela lo peor de ella. Es lo que pasó conmigo, con estos dos libros que reseño aquí: Si esto es un hombre, de Primo Levi, y La escritura o la vida, de Jorge Semprún. Después de sus lecturas no puedo decir que soy el mismo.

    Ninguno de los dos acusa, salda cuentas, delata, manifiesta sed de venganza. Primo Levi siente la urgencia de mostrar la cotidianidad del mal hasta en los detalles. Semprún tarda años en escribir, porque se sitúa en la paradoja que le plantea el uso de un lenguaje que pueda “naturalizar” el mal.

    Nadie mejor que Carlos Fuentes[1] para tratar de entender este fenómeno:

    “A Semprún le sirven para concluir que el horror no es el Mal, es sólo su apariencia, su maquillaje, pues el Mal, trágicamente, es “uno de los proyectos posibles de la libertad constitutiva de la humanidad del hombre”. La libertad puede ser raíz, tanto de la humanidad como de la inhumanidad del ser humano”.

    Esta conciencia del “mal como proyecto humano” no puede dejar a nadie indiferente. A mí me llevó a una de las reflexiones más lúcidas del pensamiento occidental en el siglo XX sobre este tema.

    Cuando Israel captura en Buenos Aires a Adolf Eichmann, un exteniente de las SS alemanas durante la segunda guerra mundial, encargado de las deportaciones masivas de judíos a los campos de concentración y lo lleva a juicio a Jerusalén, Hanna Arendt consigue que The New Yorker la envíe como corresponsal a cubrir el juicio. ‒

    En su informe sobre el caso ‒Eichmann, un ensayo sobre la banalidad del mal‒, Arendt trata de explicar que el acusado no es ningún ser perverso o desquiciado; simplemente es un burócrata, un padre de familia como cualquiera, que “obedece órdenes” de un plan mayor, de una maquinaria creada para aniquilar al otro, al diferente. 

    “Desde luego, para las ciencias políticas y sociales tiene gran importancia el hecho de que sea esencial en todo gobierno totalitario, y quizá propio de la naturaleza de toda burocracia, transformar a los hombres en funcionarios y simples ruedecillas de la maquinaria administrativa y, en consecuencia, deshumanizarles”[2].

    Jorge Luis Puerta

    Octubre 2020


    [1] Carlos Fuentes, ¿La escritura o la vida? El País (España), 29 de enero de 1996. https://elpais.com/diario/1996/01/30/opinion/822956410_850215.html  

    [2] https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/Eichman-en-Jerusalem.pdf  p. 172.

    10 octubre, 2020 1 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Los problemas de la felicidad

    Por: Francisco Cajiao 8 octubre, 2020
    Por: Francisco Cajiao 8 octubre, 2020

    Hay cosas fáciles de vender, pero difíciles de explicar. Una de ellas es el cuento de la felicidad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Jesucristo y las mujeres

    Por: Samuel Arango 8 octubre, 2020
    Por: Samuel Arango 8 octubre, 2020

    Por alguna razón que resulta hasta cierto punto desconocida, se ha considerado al hombre como un ser superior a las mujeres, en parte porque poseía la fortaleza física necesaria para la caza y, por lo tanto, para llevar el alimento a la cueva, mientras la mujer atendía a sus crías. La misma historia bíblica que narra metafóricamente la historia de Adán y Eva muestra que ella salió de la costilla de él, planteando de esta manera una marcada diferencia: a ella como dependiente. Lo curioso es que este mismo esquema se encuentra en varias leyendas indígenas colombianas, que nada tienen que ver con la versión bíblica. Claro que no falta quien con buen humor afirme que Dios creó primero al hombre que a la mujer porque, para lograr una obra perfecta, primero había que hacer un borrador…

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mitos, significados, interpretaciones, explicaciones

    Por: Vicente Alcala 6 octubre, 2020
    Por: Vicente Alcala 6 octubre, 2020

    Los mitos constituyen, en la visión histórica de Yuval Noah Harari, un elemento fundamental y decisivo dentro de la “revolución cognitiva” de la humanidad. ¿No se excede el autor en la significación que le da a los mitos? Para discutirlo, precisaré elementalmente la semejanza y la diferencia entre mitos, significaciones, interpretaciones y explicaciones.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Laboradicción: un peligro

    Por: Samuel Arango 5 octubre, 2020
    Por: Samuel Arango 5 octubre, 2020

    ¡Ojo! Usted puede ser víctima de una de las grandes plagas de los tiempos modernos: la laboradicción. El laboradicto se despierta muy temprano: las seis ya es mediodía, y se mete al…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Un testimonio inusual

    Por: Luis Alberto Restrepo 3 octubre, 2020
    Por: Luis Alberto Restrepo 3 octubre, 2020

    En una ponencia presentada en un coloquio internacional de izquierdas, en 2010, el autor expone su trayectoria existencial e intelectual, cuyo transcurso abarcó periodos vividos que corresponden a la antigüedad clásica, la cristiandad medieval, la modernidad occidental y la posmodernidad. Además, revela su presencia protagónica en momentos de la historia de nuestro país y termina planteando diversas aristas de la crisis mundial actual.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mis vivencias musicales

    Por: Alberto Betancourt 28 septiembre, 2020
    Por: Alberto Betancourt 28 septiembre, 2020

    Cuando era pequeño en Medellín, Colombia, mi papá me llevaba los domingos a misa a la Catedral Metropolitana, donde escuchábamos el gran órgano y después pasábamos al Parque Bolívar para escuchar la retreta de la banda municipal. Cuando había conciertos en los teatros Bolívar, Junín o Bellas Artes a mi papá le encantaba asistir y me llevaba de compañía, despertando así en mí el interés por la música.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Reseñas

    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020
    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020

    El dilema de las redes sociales es “un híbrido entre documental y drama que ahonda en el negocio de las redes sociales, el poder que ejercen y la adicción que generan entre nosotros” (Netflix). Con ese poder y la información que recopilan pueden predecir comportamientos y preferencias, exponer a los individuos a un solo punto de vista y, de alguna manera, controlarlos. Carlos Castaneda había profetizado eso hace casi medio siglo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 35
  • 36
  • 37

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Mi encuentro con la música en la Compañía 27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita 26 septiembre, 2023
  • Antioquia y Amazonas 25 septiembre, 2023
  • Del marketing al merchandising 24 septiembre, 2023
  • Transición energética justa y política petrolera 23 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (578)
  • Cultura (548)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Mi encuentro con la música en la Compañía

    27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita

    26 septiembre, 2023
  • Antioquia y Amazonas

    25 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil