Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Los Bancos Centrales y la Inflación
El mundo que quiere China – 2
Espitia
Ríos de leche y miel
Y todo por una silla
Diálogos de ultratumba
Mario Vargas Llosa
Exploración y producción de petróleo
Un viaje con altura
A troche y moche
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Los Bancos Centrales y la Inflación

5 febrero, 2023 0 Comentario

El mundo que quiere China – 2

4 febrero, 2023 0 Comentario

Espitia

3 febrero, 2023 1 Comentario

Ríos de leche y miel

2 febrero, 2023 1 Comentario

Y todo por una silla

1 febrero, 2023 5 Comentarios

Diálogos de ultratumba

31 enero, 2023 9 Comentarios
Categoría:

Cultura

Esta sección está abierta para compartir artículos, libros, reseñas, poesía, música, artes plásticas, artesanías, etc., todas expresiones creativas de diferentes personas, culturas, países y épocas.

    Cultura

    Energía espiritual, renovable e inagotable

    Por: Vicente Alcala 30 diciembre, 2022
    Escrito por: Vicente Alcala

    La energía espiritual es renovable porque puede recargarse de manera continua, e inagotable porque su fuente está por encima de todo lo que se acaba. Contrasta con la energía solar, que es intermitente: día y noche. No sabemos si algún día se agotará, si el universo se acabará o se transformará. La energía espiritual de la que hablaré no tiene las limitaciones de la energía solar. El 29 de junio de 2022, el papa Francisco publicó la Carta Apostólica Desiderio Desideravi, que nos ilustra sobre esta energía espiritual.

    La custodia que muestra la fotografía que introduce este artículo se asemeja a la representación del sol: un centro luminoso y rayos que salen de él. Se trata de la joya colonial llamada La Lechuga, una bella y rica obra de orfebrería barroca del siglo XVIII, que tiene 1485 esmeraldas, 168 amatistas, 62 perlas, 28 diamantes, 13 rubíes y un zafiro, los cuales adornan la estructura hecha en oro. Es un signo de la energía espiritual continua e inagotable siempre disponible en la Hostia consagrada que se deposita en el viril (centro trasparente de la custodia).

    Una custodia u ostensorio es un objeto litúrgico para exponer o mostrar la Sagrada Hostia consagrada, como el cuerpo sacramental de Jesucristo resucitado. Tiene un simbolismo artístico que evoca a Cristo “Sol de justicia” y “Luz verdadera”, de cuyo centro emana la gracia que es la participación en la vida de Dios. La energía solar emana del astro; la energía espiritual emana de Cristo resucitado y sacramentado.

    La presencia de Cristo se realiza principalmente en la celebración del sacramento de la Eucaristía o Santa Misa, que conmemora el sacrificio salvador de su muerte en la cruz y se perpetúa como revelación de su vida resucitada, compartida en la comunidad reunida para partir el pan, y la que constituye el cuerpo total o místico, cuya cabeza es Cristo. Pero esa presencia no se limita al tiempo de la celebración, sino que se mantiene bajo la especie de la Hostia consagrada, conservada en el Sagrario y que se expone temporalmente en el centro (viril) de la custodia u ostensorio.

    La custodia y el Sacramento mismo son signos eficaces de la acción, virtud, fuerza o energía, que Cristo resucitado comunica por el Espíritu Santo a la comunidad y a los creyentes dentro de ella. Cristo “con su muerte destruyó nuestra muerte y con su resurrección restauró nuestra vida”. Así pues, la energía espiritual que emana de Cristo es vida permanente e inmortal. 

    Cada uno de nosotros puede acceder a esta energía espiritual cuantas veces quiera o necesite: nosotros renovamos nuestra carga de esta energía acercándonos a ella, especialmente en la celebración eucarística y, por eso, la llamamos renovable. La fuente de esta energía espiritual es Jesucristo mismo que, unido al Padre y al Espíritu Santo, está disponible para nosotros, y al ser resucitado, inmortal y eterno, está por encima de todo lo que se acaba: su energía espiritual es por eso inagotable.

    La Carta Apostólica Desiderio Desideravi toma su nombre de las palabras que el Evangelio de Lucas (cap.22, versículo 15 y siguientes) pone en boca de Jesús al comienzo de la Cena de la Pascua: “Con gran deseo he deseado comer esta Pascua con ustedes, antes de padecer… Este es mi cuerpo que va a ser entregado; hagan esto en memoria mía… De igual modo…, este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre que va a ser derramada”.

    Este reciente documento apostólico, recoge la Tradición de la Iglesia hasta el Concilio Vaticano II (1962-65) y desarrolla y actualiza algunas enseñanzas de la Constitución Sacrosanctum Concilium (4 de diciembre de 1963) sobre la Liturgia (Liturgia etimológicamente significa servicio o ministerio; es el orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias del culto o adoración a Dios).  

    El Papa Francisco insiste en la necesidad de la Iglesia y, por lo tanto, de todos los fieles, de una formación litúrgica, una educación que permita valorar la belleza y la verdad de la celebración cristiana. Y el centro y culmen de la celebración cristiana es el Sacramento de la Eucaristía, la Santa Misa, que resume toda la fe cristiana: la Eucaristía es el signo visible de la presencia de Jesús en medio de la comunidad de creyentes. El pan y el vino consagrados rememoran o reproducen el sacrificio de Cristo y son misteriosamente el mismo cuerpo y sangre de Jesús que Él nos da.

    Para acceder a esta energía espiritual, renovable e inagotable “hay que cuidar todos los aspectos de la celebración (espacio, tiempo, gestos, palabras, objetos, vestiduras, cantos, música…) pero esto no sería suficiente… si faltara el asombro por el misterio pascual que se hace presente en la concreción de los signos sacramentales, todo el ritual quedaría vacío… El encuentro con Dios no es fruto solamente de una individual búsqueda interior, sino que es un acontecimiento regalado: podemos encontrar a Dios por el hecho novedoso de la Encarnación del Hijo de Dios que, en la última cena, llega al extremo de querer ser comido por nosotros… Podríamos correr el riesgo de ser realmente impermeables al océano de gracia que inunda cada celebración” [1]. 

    Así como en la alimentación diaria nos renovamos con la energía corporal de los nutrientes, en la comida de la asamblea comunitaria absorbemos la energía espiritual, renovable e inagotable de la fe, la esperanza y el amor, compartida con los demás creyentes en la unión y asimilación a Cristo.

    Así como la energía físico-química se manifiesta en sus múltiples efectos, aunque no se “vea” en sí misma, así la energía espiritual, renovable e inagotable, aunque no se “vea” en sí misma, se manifestará en el estilo de vida relacionado con los demás, conformado por el seguimiento de Cristo y la adhesión al Espíritu del Padre en el amor efectivo con los hermanos.       

    La reciente Carta Apostólica, actualiza, como dijimos, las enseñanzas de la Constitución del Concilio Vaticano II sobre la Liturgia, y por eso recomendamos la lectura de los dos documentos para profundizar el sentido de la Eucaristía y poder enriquecernos más al participar en ella. “La celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia… La liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza (su energía)”[2].     

    Vicente Alcalá Colacios


    [1] Carta Apostólica Desiderio Desideravi, del 29 de junio de 2022. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20220629-lettera-ap-desiderio-desideravi.html

    [2] Constitución Sacrosanctum Concilium, del 4 de diciembre de 1963. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html

    30 diciembre, 2022 1 Comentario
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Por qué me siento ‒o no‒ orgulloso de ser colombiano

    Por: Dario Gamboa 24 diciembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 24 diciembre, 2022

    Mi perspectiva en este texto sobre el orgullo de ser colombiano tiene ‒como toda realidad‒ puntos muy positivos y también áreas donde creo que tenemos desafíos.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Ser colombiano

    Por: Jesus Ferro Bayona 23 diciembre, 2022
    Por: Jesus Ferro Bayona 23 diciembre, 2022

    En un cuento titulado Úlrica (El libro de arena), Borges escribió: “Nos presentaron. Le dije que era profesor en la Universidad de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano.
    Me preguntó de un modo pensativo:

    ‒¿Qué es ser colombiano?
    ‒No sé –le respondí. Es un acto de fe.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Por qué me siento orgulloso de ser colombiano

    Por: Bernardo Nieto 22 diciembre, 2022
    Por: Bernardo Nieto 22 diciembre, 2022

    Nací en Colombia porque mis padres vivían aquí y porque sus padres, mis abuelos, también residían aquí. Soy consciente de una tradición de valores familiares que se concentra en mí, con todo lo que ellos me entregaron.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Por qué me siento orgulloso de ser colombiano?

    Por: Reynaldo Pareja 21 diciembre, 2022
    Por: Reynaldo Pareja 21 diciembre, 2022

    El sentimiento de ser colombiano se ve matizado en forma diferente cuando se ha vivido fuera de la patria por más de 37 años, en comparación con aquellos que han vivido durante décadas y décadas en ella. Esa lejanía matiza, sin duda, el cómo vivo mi orgullo de ser colombiano que lo reflejo en mis observaciones siguientes.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Por qué no dije nada?

    Por: Hernando Bernal Alarcón 20 diciembre, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 20 diciembre, 2022

    En la tertulia pusieron como tema el orgullo (o no orgullo) de ser colombiano. Maravillosas las exposiciones de los siete u ocho contertulios que expresaron sus puntos de vista, casi todos con una enorme franqueza, sensibilidad y también con sentido poético.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Orgulloso de ser colombiano?

    Por: Alfredo Cortes Daza 19 diciembre, 2022
    Por: Alfredo Cortes Daza 19 diciembre, 2022

    Creo que el orgullo va muy unido a la satisfacción. Por eso, no puedo afirmar que me sienta orgulloso de haber nacido en mi país, de ser colombiano. Y no hablo de la satisfacción personal, de haber tenido un buen trabajo, de haber formado una familia feliz y de disfrutar ahora de hijos y nietos. Y de seguir viajando hasta el último extravío.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Colombia: ¿una sociedad y un Estado mafiosos? (4 de 4)

    Por: Luis Alberto Restrepo 17 diciembre, 2022
    Por: Luis Alberto Restrepo 17 diciembre, 2022

    Bajo el impacto de poderosos narcotraficantes, paramilitares, guerrillas y bandas criminales, la tradicional estructura de poder político y social en el país está sufriendo una revolución silenciosa. El poder viene siendo desde hace buen tiempo controlado cada día más por la mafia.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Pasado, presente y futuro de la Compañía de Jesús en Cartagena 

    Por: Jorge Eduardo Serrano S.J. 16 diciembre, 2022
    Por: Jorge Eduardo Serrano S.J. 16 diciembre, 2022

    Nuestro invitado, Jorge Eduardo Serrano S.J., nos contó su historia como jesuita y luego pasó a narrar su perspectiva de la dramática realidad de las desigualdades, injusticias y contrastes de Cartagena. Finalmente, compartió los proyectos que la Compañía tiene en procesos de empoderamiento de las madres cabezas de hogar, de ayudas a los niños para que comprendan lo que leen y a los grupos de jóvenes que ni estudian ni trabajan para superar sus dificultades con la violencia y ser re-creadores de destinos diferentes en sus vidas a través de vinculación con fundaciones locales e internacionales.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Colombia: ¿una sociedad y un Estado mafiosos? (3 de 4)

    Por: Luis Alberto Restrepo 9 diciembre, 2022
    Por: Luis Alberto Restrepo 9 diciembre, 2022

    Guerrillas y narcotráfico son autónomos respecto a los poderes establecidos: no les deben su poder ni al Estado ni a los partidos nacionales, ni a los terratenientes, comerciantes, urbanizadores piratas, policías o militares locales. Bajo múltiples rostros, estas dos fuerzas heterogéneas llegaron a convertirse en los grandes árbitros del poder nacional y en los puentes que unen –o separan– sus extremos.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Un adiós a Pablo

    Por: Jesus Ferro Bayona 6 diciembre, 2022
    Por: Jesus Ferro Bayona 6 diciembre, 2022

    Como vate de la mejor cepa de la isla, su poesía posee la resonancia del son cubano, por lo que no es un azar que Milanés se lanzara a musicalizar varios de sus poemas, entre ellos, “De qué callada manera”, que ha quedado en la memoria de muchos como creación enteramente suya.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Adviento es espera e ilusión de Navidad

    Por: Bernardo Nieto 5 diciembre, 2022
    Por: Bernardo Nieto 5 diciembre, 2022

    Estamos en tiempo de adviento, esperando la llegada del Salvador, Jesucristo, Dios hecho hombre. Toda gestación y el nacimiento de un niño debería ser motivo de alegría, como en la escena del evangelio cuando María visita a su prima Isabel (Lc 1, 39-45).

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Colombia: ¿una sociedad y un Estado mafiosos? (2 de 4)

    Por: Luis Alberto Restrepo 3 diciembre, 2022
    Por: Luis Alberto Restrepo 3 diciembre, 2022

    El lugar central que ha venido ocupando la mafia en el país se comprende mejor si damos una mirada histórica a la estructura del poder en Colombia. Estado y partidos, por un lado, y ‘clases populares’, por otro, son extremos sociales y políticos con muy escasos vínculos recíprocos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La población creciendo

    Por: Jesus Ferro Bayona 1 diciembre, 2022
    Por: Jesus Ferro Bayona 1 diciembre, 2022

    Si la población más pobre del planeta tiene más acceso a la educación, su crecimiento ilimitado se regulará y no será una carga para el Estado por la vía de los subsidios y de otros costos, porque subsiste la duda sobre el refrán muy optimista que decía hasta hace poco que todo niño nace con un pan debajo del brazo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Envejecimiento saludable: oportunidades para los mayores (3 de 3)

    Por: Cesar Vallejo Mejia 30 noviembre, 2022
    Por: Cesar Vallejo Mejia 30 noviembre, 2022

    La conclusión necesaria de los planteamientos de los dos artículos anteriores implica llegar a aspectos concretos para el envejecimiento saludable. Son las políticas públicas para garantizar condiciones de equidad para las personas mayores y las dimensiones que deben tenerse en cuenta: participación, salud, alojamiento, educación, heterogeneidad y diálogo intergeneracional. En todo esto, los viejos también tienen la palabra.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 29

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Los Bancos Centrales y la Inflación 5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2 4 febrero, 2023
  • Espitia 3 febrero, 2023
  • Ríos de leche y miel 2 febrero, 2023
  • Y todo por una silla 1 febrero, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (483)
  • Cultura (429)
  • Viajes (55)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Los Bancos Centrales y la Inflación

    5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2

    4 febrero, 2023
  • Espitia

    3 febrero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil