Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.
William Mejia

William Mejia
Jesuita 1963-1971. Casado con María Mercedes Espinosa y papá de María Emilia, socióloga e historiadora, e Inés Elvira, diseñadora de interiores. Viven en Bogotá. Licenciado en Filosofía y Letras con posgrado en Educación. Profesor de metodología de la enseñanza para docentes universitarios en Colombia y Venezuela. Editor y director editorial de textos escolares de Editorial Norma para América Latina. Escribió el Manual del Tutor (Icfes) y cuatro antologías históricas (Norma). Hoy trabaja como editor y corrector de estilo. Edita exjesuitasentertulia.blog
-
En la segunda “Tarde de aprendizaje con nuestros escritores”, Darío me invitó a participar, basado en mi labor como editor de este blog. Aquí relato mi experiencia y mis razones en respuesta a las preguntas que él formuló.
-
Cultura
Kazantzakis, el autor preferido de una época de mi vida
Por: William MejiaPor: William MejiaPor mis trabajos como educador y, sobre todo, como editor, he tenido que leer muchos libros a lo largo de mi vida. Cuando me preguntaron por mi autor preferido, decidí centrarme en una época de mi vida y escoger el autor que me acompañó durante dos años vertiginosos que coincidieron con la terminación de mi carrera de Filosofía y Letras.
-
Hay momentos en la vida en que hacemos un alto en el camino y miramos hacia atrás. Alterando a Antonio Machado, ya hicimos camino ‒una gran parte del camino‒ al andar. Y en un momento como esos nos preguntamos por aprendizajes significativos que hicimos durante décadas, que ya superan con alguna abundancia el medio siglo. Comparto aquí algunos de ellos, que aparecieron primero en un fluir de conciencia.
-
Actualidad
Variables que definen mi escogencia de un plan de gobierno
Por: William MejiaPor: William Mejia¿Por qué propuesta de gobierno me inclinaría a votar en Colombia, para responder a la invitación de Darío? Esta pregunta lleva a consultar y analizar, con el fin de tomar una decisión razonada ‒y razonable‒. Mientras se concretan los programas ‒de candidatos y precandidatos‒, que en este momento son muy pocos, y se definen los candidatos (habrá que esperar al 13 de marzo para ello), formulo los criterios que yo usaría para escoger un plan de gobierno.
-
El significado cristiano de la Navidad permanece a lo largo del tiempo. La encarnación sigue siendo un misterio, lo mismo que la resurrección. Y la opción de creer o no creer en ellas. Como ya otros blogueros se han referido al contenido religioso navideño, me centraré en el contenido profano que tiene para mí.
-
En Fratelli tutti encontré que “sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo” y que “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo dialogar”.
-
Comentando con unos amigos ‒por zoom‒ acerca de las ventajas que ha tenido este medio de comunicación durante la pandemia salió a relucir, entre sus características, una que me parece muy importante: nos obliga a escuchar. Quien está hablando no es interrumpido y hay que esperar el turno para hablar.
-
El dilema de las redes sociales es “un híbrido entre documental y drama que ahonda en el negocio de las redes sociales, el poder que ejercen y la adicción que generan entre nosotros” (Netflix). Con ese poder y la información que recopilan pueden predecir comportamientos y preferencias, exponer a los individuos a un solo punto de vista y, de alguna manera, controlarlos. Carlos Castaneda había profetizado eso hace casi medio siglo.
-
Un comentario frecuente sobre la manera como diversos gobiernos del mundo han afrontado el manejo del COVID-19 es el papel destacado que han desempeñado las mujeres gobernantes. Se cita a Jacinta Ardern (Nueva Zelanda), Katrín Jakobsdóttir (Islandia), Tsai Ing-wen (Taiwán), Erna Solverg (Noruega), Sanna Marin (Finlandia), Mette Frederiksen (Dinamarca) y Angela Merkel (Alemania), a la que se refiere el texto que sigue.