Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Graficar la vida
Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)
Que no se frustre la Esperanza
Diálogos de ultratumba – Tolerar
La antipolítica
Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.
¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?
Educación y empleo
La visita y el discurso
Populismo: por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Graficar la vida

28 junio, 2022 0 Comentario

Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

27 junio, 2022 0 Comentario

Que no se frustre la Esperanza

26 junio, 2022 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Tolerar

25 junio, 2022 6 Comentarios

La antipolítica

24 junio, 2022 1 Comentario

Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.

23 junio, 2022 0 Comentario
Autor

William Mejia

William Mejia

Jesuita 1963-1971. Casado con María Mercedes Espinosa y papá de María Emilia, socióloga e historiadora, e Inés Elvira, diseñadora de interiores. Viven en Bogotá. Licenciado en Filosofía y Letras con posgrado en Educación. Profesor de metodología de la enseñanza para docentes universitarios en Colombia y Venezuela. Editor y director editorial de textos escolares de Editorial Norma para América Latina. Escribió el Manual del Tutor (Icfes) y cuatro antologías históricas (Norma). Hoy trabaja como editor y corrector de estilo. Edita exjesuitasentertulia.blog

    Actualidad

    Variables que definen mi escogencia de un plan de gobierno

    Por: William Mejia 22 febrero, 2022
    Escrito por: William Mejia

    ¿Por qué propuesta de gobierno me inclinaría a votar en Colombia, para responder a la invitación de Darío? Esta pregunta lleva a consultar y analizar, con el fin de tomar una decisión razonada ‒y razonable‒. Mientras se concretan los programas ‒de candidatos y precandidatos‒, que en este momento son muy pocos, y se definen los candidatos (habrá que esperar al 13 de marzo para ello), formulo los criterios que yo usaría para escoger un plan de gobierno.

    Al no estar definidos todavía los candidatos a la primera vuelta para la elección presidencial y contar con poca información disponible sobre planes de gobierno en internet (que no discriminan suficientemente para tomar decisiones), planteo de entrada cinco preguntas: 

    1. ¿Se vota por planes o programas de gobierno, estudiados y comparados, o se decide emocionalmente por un candidato, sin mayor argumentación, presionado por lo que dicen las campañas, las encuestas, las redes sociales y los otros medios de comunicación?

    2. ¿Qué variables conviene tener en cuenta para escoger un determinado plan de gobierno? 

    3. Al escoger un plan de gobierno, ¿se piensa en el país, la ciudad, la familia o en intereses meramente personales? 

    4. ¿Cumplen los elegidos lo que proponen en sus planes de gobierno?  ¿Podría afirmarse que los presidentes elegidos en los últimos cuatrenios los cumplieron en más de un 50 %? 

    5. Los planes de gobierno, ¿tienen en cuenta los recursos que los harán viables y posibles?

    Hoy existen muy pocos planes de gobierno organizados y completos. Por eso, respondo la pregunta de Darío desde otra perspectiva: ¿qué elementos de un plan de gobierno tendría en cuenta para escoger el que mejor satisfaga lo que quiero para Colombia?

    Me inclino por un plan de gobierno consistente, que contenga propuestas concretas e indicadores medibles y viables de hacerles seguimiento, y que apunten a resolver estas situaciones:

    1. Generación de empleo abundante, digno y formalizado, en especial para mujeres y jóvenes, como elemento para la lucha contra el hambre que azota a millones de colombianos.

    2. Reforma agraria, legalización de la tierra usurpada a los campesinos y fomento del cultivo del campo para no importar tanto alimento.

    3. Implementación de los acuerdos de paz.

    4. Ataque frontal a la corrupción de todo tipo, pero con propuestas concretas y realizables.

    5. Reformas laboral y pensional, llevadas al Congreso en el primer año del mandato, y protección especial a la vejez.

    6. Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación en sus distintos niveles.

    7. Reforma tributaria estructural, que grave a los que más tienen y contaminan más, para que los dueños de grandes extensiones de tierra paguen mayores impuestos prediales y que garantice, además, la sostenibilidad y los recursos para financiar las promesas de campaña de quien resulte ganador. 

    8. Mejoramiento sustancial de la seguridad en ciudades y campos y judicialización efectiva para reducir sustancialmente la impunidad.

    9. Cuidado del ambiente en las ciudades y protección de las selvas, encarcelando a quienes queman bosques y a los que ordenan quemarlos para convertirlos en campos de pastoreo.

    10. Mejoramiento de los servicios de salud y énfasis en la educación para la salud preventiva.

    11. Desarrollo de corredores estratégicos y regionales en infraestructura y manejo transparente de los recursos.

    12. Incremento de la industrialización del país.

    13. Efectividad de la justicia y lucha contra la impunidad, desde la de cuello blanco para abajo.

    14. Fomento de energías alternativas a las provenientes de combustibles fósiles.

    15. Soluciones a la movilidad en las ciudades.

    16. Mejoramiento de las relaciones exteriores, comenzando con Venezuela.

    17. Impulso a la ciencia, a la tecnología y a las telecomunicaciones.

    18. Fortalecimiento del comercio exterior.

    19. Implementación de una política de transparencia.

    20. Combate al narcotráfico (con legalización o represión) y a las guerrillas.

    También es necesario revisar los antecedentes del candidato que lidera un programa de gobierno en el ejercicio previo de cargos públicos, pues uno vota por una persona: qué tanto de lo ofrecido lo llevó a cabo, al igual que mirar los apoyos que tendrá en el Congreso para materializar y cumplir sus propuestas.

    ¿Existirá algún mecanismo que funcione, por el cual pueda exigírsele al candidato triunfador que cumpla lo que ofreció o prometió? Muchos planes de gobierno incumplidos han llevado a la baja participación en las elecciones presidenciales.

    William Mejía Botero

    Febrero, 2022

    22 febrero, 2022 4 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Un significado profano de la Navidad

    Por: William Mejia 22 diciembre, 2021
    Por: William Mejia 22 diciembre, 2021

    El significado cristiano de la Navidad permanece a lo largo del tiempo. La encarnación sigue siendo un misterio, lo mismo que la resurrección. Y la opción de creer o no creer en ellas. Como ya otros blogueros se han referido al contenido religioso navideño, me centraré en el contenido profano que tiene para mí.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El diálogo y la escucha en Fratelli Tutti

    Por: William Mejia 26 noviembre, 2020
    Por: William Mejia 26 noviembre, 2020

    En Fratelli tutti encontré que “sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo” y que “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo dialogar”.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Sabemos escuchar?

    Por: William Mejia 12 noviembre, 2020
    Por: William Mejia 12 noviembre, 2020

    Comentando con unos amigos ‒por zoom‒ acerca de las ventajas que ha tenido este medio de comunicación durante la pandemia salió a relucir, entre sus características, una que me parece muy importante: nos obliga a escuchar. Quien está hablando no es interrumpido y hay que esperar el turno para hablar.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Reseñas

    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020
    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020

    El dilema de las redes sociales es “un híbrido entre documental y drama que ahonda en el negocio de las redes sociales, el poder que ejercen y la adicción que generan entre nosotros” (Netflix). Con ese poder y la información que recopilan pueden predecir comportamientos y preferencias, exponer a los individuos a un solo punto de vista y, de alguna manera, controlarlos. Carlos Castaneda había profetizado eso hace casi medio siglo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Ángela Merkel, una científica líder

    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020
    Por: William Mejia 24 septiembre, 2020

    Un comentario frecuente sobre la manera como diversos gobiernos del mundo han afrontado el manejo del COVID-19 es el papel destacado que han desempeñado las mujeres gobernantes. Se cita a Jacinta Ardern (Nueva Zelanda), Katrín Jakobsdóttir (Islandia), Tsai Ing-wen (Taiwán), Erna Solverg (Noruega), Sanna Marin (Finlandia), Mette Frederiksen (Dinamarca) y Angela Merkel (Alemania), a la que se refiere el texto que sigue.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Graficar la vida 28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2) 27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza 26 junio, 2022
  • Diálogos de ultratumba – Tolerar 25 junio, 2022
  • La antipolítica 24 junio, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (45)
  • Actualidad (369)
  • Cultura (296)
  • Reseña (10)
  • Viajes (47)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Entradas recientes

  • Graficar la vida

    28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

    27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza

    26 junio, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil