Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Australia y mi amigo
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 7 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 7 Comentarios

Conversación sobre mercado financiero y Economía

25 marzo, 2023 0 Comentario
Autor

Vicente Alcala

Vicente Alcala

Jesuita, 1958-1970. Estudió Filosofía y Letras, Teología, Ciencias de la Educación y Relaciones Industriales. Docente universitario. Director de Desarrollo Humano en la Caja Agraria y la Federación Nacional de Cafeteros. Casado con Elssye Morales, arquitecta; padres de Pilar, doctora en biología molecular, y Carlos, abogado, con maestría en derecho internacional.

    burma, myanmar, communication
    Actualidad

    Conflicto entre personas: ¿cómo aceptarlo, comprenderlo y gerenciarlo?

    Por: Vicente Alcala 16 marzo, 2021
    Escrito por: Vicente Alcala

    ¿Quién de nosotros no ha tenido (o mantiene aún) algún conflicto con alguien más? A todos nos gustaría comprender mejor nuestro conflicto y, sobre todo, saber cómo transformarlo positivamente para ambas partes. Ofrezco una ayuda que tiene en cuenta las “dos caras de la moneda” e invita a sacarle el mayor rendimiento posible.

    El conflicto tiene comúnmente un “sabor” peyorativo. Se asimila a dificultad… y quiere evitarse; a veces se confunde con violencia. 

    En realidad, el conflicto es natural, es normal, es inevitable en la vida y en la historia humanas. Más aún: un pensador notable considera que el desarrollo humano avanza en gran parte mediante la resolución de conflictos. Estos no son malos o negativos en sí mismos. Otra cosa son las formas de enfrentar y manejar los conflictos; estas sí pueden ser perjudiciales, destructivas, dolorosas y hasta violentas, pero también pueden ser creativas, pacíficas, constructivas, amorosas.  

    Conflicto es toda situación que implica tensión, debida a la oposición entre necesidades, intereses, sentimientos o emociones, deseos, objetivos, motivaciones, maneras de ver o pensar, actitudes, conductas o comportamientos… que son o se consideran incompatibles entre sí y que exigen una forma de actuar y, ojalá, de cooperar. 

    Antes del conflicto entre personas hay conflictos dentro de la persona y más allá del conflicto entre personas hay conflictos entre grupos y colectividades, a nivel nacional e internacional.

    Es muy amplio y complejo el tema de los conflictos. Por eso, me limitaré a tratar el conflicto interpersonal. Más que teorizar sobre los conflictos, ofrezco una guía, un instrumento, que ayude a comprender el conflicto interpersonal y cómo podemos aceptarlo y gerenciarlo.

    Es una sencilla tabla, con tres columnas, no definitivas ni exhaustivas, pero que pueden inspirar el propio manejo ante situaciones conflictivas. Las filas sugieren algunos parámetros. 

    La primera columna invita a conocernos mejor a nosotros mismos, a darnos cuenta de por qué sentimos, pensamos y actuamos como ocurre (nos ayuda a dibujar nuestro propio “mapa mental”).

    La segunda columna hace ver que “la otra/el otro” no siente, piensa y actúa igual que cualquiera de nosotros. Esta constatación nos puede ayudar a comprendernos mejor y, en consecuencia, aceptarnos, pero no pasiva sino creativamente, buscando en cada situación-dialéctica una salida.

    Esta salida sería la tercera columna que no podemos, desde fuera, concretar cómo puede ser, pero me atrevo a insinuar algunas formas de lograr una “síntesis” ante una “tesis” (1ª columna) y su “antítesis” (2ª columna).

    Antes de revisar esta guía o instrumento es importante recordar que en la base de nuestros discursos están, no nuestros argumentos, sino nuestras emociones. Un tipo de emoción permite entender y actuar de una manera determinada, mientras que otra emoción diferente permite comprender y actuar de otra forma. Igualmente, la otra persona no aceptará principalmente argumentos si su emoción no está predispuesta para situarse ante ellos. No afirmo que los argumentos y los razonamientos carecen de valor… Solo digo que en la base de todo lo demás subyacen las emociones y sentimientos. 

    Las primeras filas, en la tabla que sigue, se refieren a elementos, factores o parámetros más concretos, más familiares, más tangibles. Luego, hay conceptos que pueden ser más técnicos o especializados, pero que se pueden comprender fácilmente, siguiendo la dinámica inicial.

                    1ª.                  2ª.                       3ª.
    Mis sentimientosSentimientos de los otrosLos sentimientos no se discuten
    Mis reaccionesReacciones ajenasDejarlas “sedimentar”
    Mis gustosLos gustos de otrosEntre gustos no hay disgustos
    Mis preferencias Otras preferenciasCada quien prefiere…
    Mis interesesEl interés de otrosIntereses comunes 
    Mis preocupacionesPreocupaciones ajenasOcupaciones conjuntas
    Mi subjetividadSubjetividades de otrosObjetividad (¿…?)
    Mi sinceridadSinceridad ajenaLa verdad por encima
    Mis necesidadesNecesidades de los demásNecesidades básicas comunes
    Mis circunstanciasCircunstancias diferentesRespetar las circunstancias
    Mis condicionesCondiciones ajenasMejorar las condiciones
    Mis derechosDerechos de los otrosDerechos comunes
    Mis obligacionesObligaciones de los demásObligaciones compartidas
    Mi familiaCada familia es como esRespeto mutuo
    Mi historiaHistoria de cada unoHistoria que nos une
    Mi educaciónEducación diferenteEducación por mejorar
    Mis puntos de vistaPuntos de vista ajenosCompararlos y completarlos
    Mi comprensiónComprensión de otrosComprensión enriquecida
    Mis ideasIdeas distintasIdeas más completas
    Mis creenciasCreencias ajenasConversarlas
    Mis conviccionesOtras convicciones Respetarlas
    El observador que soyObservadores distintosObservación superior
    Digo lo que yo digoEscuchas lo que tú escuchasAclaraciones mutuas
    Escucho lo que yo escuchoDices lo que tú dicesExplicitaciones
    Mi mundoEl mundo de cada unoEl mundo compartido
    Mi universoMultiversoUniverso que nos cobija
    Mi cosmovisiónOtras cosmovisionesDialogar las cosmovisiones
    Mi mapa mentalEl mapa mental de otrosMapa comparado y enriquecido
    Mis horizontesOtros horizontesHorizontes ampliados
    Mis paradigmasLos paradigmas ajenosParadigmas comunes
    Mis comportamientosComportamiento de los demásRevisarlos y mejorarlos
    Mi feLa fe de otrosPedir el aumento de fe

    Vicente Alcalá C.

    Marzo, 2021

    16 marzo, 2021 4 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    ¿Cómo asumimos la muerte? Creo y espero confiado con amor.

    Por: Vicente Alcala 20 febrero, 2021
    Por: Vicente Alcala 20 febrero, 2021

    La pregunta del título surgió un día en nuestra tertulia. Recientemente, muchos amigos nuestros, excompañeros, maestros, han muerto… La pregunta cobra mucha vigencia. Pero, al preguntarnos cómo asumimos la muerte, ¿nos referimos…

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El secreto de la laguna (cuento audiovisual)

    Por: Vicente Alcala 3 febrero, 2021
    Por: Vicente Alcala 3 febrero, 2021
    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Preguntas a las Breves respuestas a las grandes preguntas.¿Hay un Dios? ¿Cómo empezó todo?

    Por: Vicente Alcala 16 enero, 2021
    Por: Vicente Alcala 16 enero, 2021

    Breves respuestas a las grandes preguntas, obra póstuma de Stephen Hawking, es un libro bello y apasionante por el testimonio humano de su autor y la actualización del conocimiento del universo. Sus dos primeras respuestas breves complementan temas expuestos en El gran diseño de Hawking y Leonard Mlodinow.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Fratelli tutti – Capítulo segundo – Un extraño en el camino

    Por: Vicente Alcala 2 enero, 2021
    Por: Vicente Alcala 2 enero, 2021

    En este capitulo el papa Francisco utiliza la parábola del buen samaritano para discurrir sobre la inclusión o la exclusión de quien sufre a la vera del camino. Incluye una reflexión autocrítica de la Iglesia por el tiempo que le tomó condenar contundentemente la esclavitud, sus diversas formas de violencia y el nacionalismo cerrado de cristianos que aun hoy reflejan actitudes xenófobas y de desprecio por los diferentes.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Un viaje mariano

    Por: Vicente Alcala 25 diciembre, 2020
    Por: Vicente Alcala 25 diciembre, 2020

    Un viaje por diversos países europeos nos permitió acercarnos a la devoción e iconografía marianas, al igual que conocer las iglesias, santuarios y otros lugares donde se venera a la Madre de Jesús.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mitos, significados, interpretaciones, explicaciones

    Por: Vicente Alcala 6 octubre, 2020
    Por: Vicente Alcala 6 octubre, 2020

    Los mitos constituyen, en la visión histórica de Yuval Noah Harari, un elemento fundamental y decisivo dentro de la “revolución cognitiva” de la humanidad. ¿No se excede el autor en la significación que le da a los mitos? Para discutirlo, precisaré elementalmente la semejanza y la diferencia entre mitos, significaciones, interpretaciones y explicaciones.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Creo y soy feliz

    Por: Vicente Alcala 2 octubre, 2020
    Por: Vicente Alcala 2 octubre, 2020

    Creer es razonable; creer es responsable; creer es amable, creer es seguro.
    ¿Por qué creo? ¿Con quienes creo, para quienes creo?
    ¿En quién creo, en qué creo? Pero, ¿qué es creer, y qué implica?

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023
  • Carpe verbum 26 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (462)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    28 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil