Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Mi encuentro con la música en la Compañía
Lo que más me marcó de mi época de jesuita
Antioquia y Amazonas
Del marketing al merchandising
Transición energética justa y política petrolera
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Banco de La República: misión cumplida
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Mi encuentro con la música en la Compañía

27 septiembre, 2023 1 Comentario

Lo que más me marcó de mi época de jesuita

26 septiembre, 2023 3 Comentarios

Antioquia y Amazonas

25 septiembre, 2023 1 Comentario

Del marketing al merchandising

24 septiembre, 2023 4 Comentarios

Transición energética justa y política petrolera

23 septiembre, 2023 0 Comentario

¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

22 septiembre, 2023 2 Comentarios
Autor

Myriam Uribe Ramon

Myriam Uribe Ramon

Nació en Pamplona (Norte de Santander) y creció en Bogotá. Es la menor de seis hermanos, -dos sacerdotes jesuitas- y se educó en una familia de tradiciones y costumbres nortesantandereanas. Graduada en el Colegio de las Betlemitas de Bogotá y en la Universidad Javeriana en Comunicación social con Énfasis en comunicación organizacional. Perteneció al grupo musical Viva la gente de Colombia y al Elenco latinoamericano Viva la Gente. Trabajó como comunicadora en la Secretaría de Educación de Bogotá, en Lumen (Minuto de Dios), en la empresa familiar de producción de televisión y medios y durante varios años asesoró a familias y jóvenes para realizar estudios de idiomas en varios países, principalmente en Inglaterra. Casada con Bernardo Nieto Sotomayor, es madre de tres hijos, Juan Manuel (45), Sergio Andrés, (42) y María Angélica (39).

    Cultura

    Viva la Gente 2

    Por: Myriam Uribe Ramon 17 septiembre, 2023
    Escrito por: Myriam Uribe Ramon

    Con esta entrega, Myriam cierra esta experiencia de vida que nos ha sabido compartir tan cariñosamente.

    Nacimiento del grupo internacional Viva la Gente. 

    En 1908 nació Frank Buchman en Pensilvania, Estados Unidos, un joven de origen suizo muy católico, e iniciador del movimiento “Rearme moral”. Después de haber sufrido la primera y la segunda guerras mundiales y de haber vivido entre la muerte y el odio, quiso cambiar esta situación mundial. El mundo tenía que lograr el renacimiento de su moral, de sus principios. La sociedad tenía que cambiar. Buchman empezó a preguntarse con sus compañeros de la universidad de Oxford, sobre el propósito fundamental de nuestra vida. 

    Después de formar parte de muchos movimientos, le siguió en sus ideas Peter Howard, también de Pensilvania, a quien igualmente le inquietaba el rumbo que estaban tomando las naciones, “una catástrofe total”. Así, se creó una asamblea de jóvenes inquietos en junio de 1948 y se selló la ideología del movimiento “Rearme moral”. 

    Se unieron otros grandes líderes que le dieron mucha fuerza al movimiento en todo el mundo. Al pasar el tiempo y después de muchos viajes y encuentros, se vio la necesidad de expresar con música lo que sentían sus corazones. Por eso los directivos llamaron a los mejores coreógrafos de la época, entre ellos a los de West Side Story, quienes se identificaron con esas buenas ideas. 

    Frank Buchman describe que el “Rearme moral” debe tener como eje y corazón el cambio personal. “Si quieres cambiar el mundo, primero tienes que cambiar tú mismo”. Esta realidad fundamental da origen al Elenco Latinoamericano Viva la Gente. Para cambiar necesito darme cuenta de lo que está pasando en el mundo y de lo que pasa en mí mismo. Se escribieron muchos libros sobre el tema del cambio personal. 

    Entre los lectores destacados estuvieron famosos como Francis Robert Schuman, el teólogo alemán Karl Adam, el filósofo francés Gabriel Marcel, el canciller alemán Konrad Adenauer y el abad primado de la orden benedictina Bernardus Kaelin. Se destacó también una gran mujer, Madame Irene Laure, de Francia, muy afín con las ideas del rearme moral y una de las líderes que más influyeron después de la segunda guerra mundial en la unidad franco-alemana.

    Hay un sinfín de historias y experiencias humanas de la obra lograda por el “Rearme moral” que ocuparían un libro completo. La canción ¿De qué color es la piel de Dios? nació en una iglesia bautista en Atlanta, Georgia, y fue compuesta por los cantantes norteamericanos Thomas Wells y el canadiense David Stevenson, como respuesta a la pregunta que formuló en esa ciudad una comunidad de raza negra, en 1964. 

    La canción Viva la Gente también nació en un grupo de jóvenes inquietos y cansados de oír “abajo la guerra, abajo el hambre, abajo las diferencias de razas”. En una noche de talentos, surgió la idea de hacer una canción. La canción se estrenó en agosto de 1965, en un show musical en Connecticut. Nadie pensaba que llegaría a ser un éxito mundial. De esta manera, con estas dos canciones, se formó inicialmente el grupo musical norteamericano Up with people.

    Recuerdo de la visita del grupo internacional “UP WITH PEOPLE”, 1981.

    Con el sentimiento y la acción de los principios del “Rearme moral” en 1967, Omar Ibargoyen, un distinguido abogado de una prominente y muy pudiente familia en el Uruguay, relacionada con los políticos de la época y muy interesado en el “Rearme moral” del que fue miembro activo en Uruguay, tradujo Up with people como Viva la gente para el Uruguay.

    Presentación en Quito, 1974. Teatro Sucre.

    Los fundadores del Elenco Latinoamericano Viva la Gente.

    Fue fundado por cuatro grandes seres humanos: Omar ibargoyen, uruguayo; Jeannette Alonso Wendicker, conocida por todos como “mamá Jeannette”, norteamericana y quien se casó con Omar; Bernard Paris y Jean Asam, franceses. 

    Cada uno de los fundadores tiene su historia y su testimonio de vida, pero la que más me impactó y con quien llegué a tener un contacto más cercano, fue con “mamá Jeannette”. Su nombre era Jeannette Alonso Wendicker. También pertenecía al movimiento “Rearme moral”.

    Su padre fue José María Alonso Areizaga, de origen vasco, un campeón nacional de tenis, integrante del equipo español de la copa Davis en 1923, considerado como uno de los mejores tenistas españoles. Fue el primer español que ingresó al salón internacional de la fama y el primero en llevar el tenis al nivel profesional en España. Su abuelo paterno construyó el primer tren que une San Sebastián con Pamplona en España. Por la línea materna, la madre de Jeannette era norteamericana, Irene Windecker Gross Areizaga. La bisabuela de mamá Jeannette fue prima de Simón Bolívar. Igualmente, entre sus antepasados, por parte de su mamá, estuvieron algunos de los pioneros que llegaron en 1620 a Plymouth en el barco Mayflower.

    Reportaje en El Universal de Caracas. 1974

    Mamá Jeannette se graduó como periodista. Escribía con gran facilidad crónicas y trabajó en famosos periódicos americanos y uruguayos. Era una mujer muy espiritual, sobre todo en su forma de vida, sin ser rezandera. Se destacaba por su ternura y por estar muy pendiente de cada uno de los jóvenes integrantes del elenco. Tuve la oportunidad de hablar mucho con ella pues me nombraron secretaria y, por lo tanto, con ella se escribían artículos para los periódicos y notas de televisión para hacer promoción del grupo en las ciudades en donde estuvimos. También redactaba y transcribía los escritos de Omar sobre los propósitos, la naturaleza y el estilo de vida de Viva la Gente. Me quiso mucho, me escuchaba y fue mi gran apoyo moral y consejera mientras estuve en el grupo. Ya casados, conoció también a Bernardo. 

    ¿Por qué lo llamo un estilo de vida?

    Porque a través de esta experiencia pude encontrarme sola, preguntarme para qué estoy en esta vida, qué rumbo y qué camino debía tomar. Con la experiencia de estar con “mamá Jeannette”, convivir con gente de muchos países, viajar y conocer otras culturas, llegué a la conclusión de que hay gente buena en todas partes, que lo más importante es el corazón de las personas, conocerse, cambiar y corregir los errores para aprender, para colaborar en la construcción de un mundo mejor.

    Con “Mamá Jeannette”, Guatemala, 2016.

    Han pasado más de 50 años y sigo en mi interior con el deseo de ser mejor cada día, de ayudar a los demás, amarlos, aceptarlos como son. Ser mejores siempre. Por eso hoy y siempre, seré “Viva la Gente”. 

    Myriam Uribe Ramón

    Bogotá, agosto 2, 2023

    17 septiembre, 2023 1 Comentario
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    “Viva la gente”: más que un espectáculo musical, un estilo de vida (1).

    Por: Myriam Uribe Ramon 10 septiembre, 2023
    Por: Myriam Uribe Ramon 10 septiembre, 2023

    Nuestro blog se enriquece cuando una de nuestras “compañeras de vida” se anima a escribir unas líneas y acompartirlas con nosotros. Hoy y la próxima semana, Myriam, esposa de Bernardo Nieto, nos ofrece vívidos recuerdos de su rica experiencia vital.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Mi encuentro con la música en la Compañía 27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita 26 septiembre, 2023
  • Antioquia y Amazonas 25 septiembre, 2023
  • Del marketing al merchandising 24 septiembre, 2023
  • Transición energética justa y política petrolera 23 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (578)
  • Cultura (548)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Mi encuentro con la música en la Compañía

    27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita

    26 septiembre, 2023
  • Antioquia y Amazonas

    25 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil