Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes *
El poder transformador de la Música
Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *
Deterioro en la calidad de vida
Titulares engañosos
La pobreza física, la pobreza espiritual
El Desafío – Watarrka (Kings Canyon ) – Australia
Los límites del poder
Qué significa el informe de la Comisión de la Verdad para nosotros
El horror que fue Vietnam
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco...

28 mayo, 2023 4 Comentarios

El poder transformador de la Música

27 mayo, 2023 1 Comentario

Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *

26 mayo, 2023 2 Comentarios

Deterioro en la calidad de vida

25 mayo, 2023 1 Comentario

Titulares engañosos

24 mayo, 2023 3 Comentarios

La pobreza física, la pobreza espiritual

23 mayo, 2023 2 Comentarios
Autor

Marlio Gomez Forero

Marlio Gomez Forero

Apostólico en El Mortiño y jesuita, 1963-1968. Se dedicó a la hotelería, en funciones directivas, en I H C, Medellín; Hospedería Duruelo (Villa de Leyva), Hotel Irotama (Santa Marta) y Club Campestre (Bucaramanga). Hoy disfruta la jubilación con María Isabel. Tiene tres hijos y tres nietos. Espera fijar su residencia en Leyva, población donde aspiró a ser alcalde y creó el reconocido Festival de las luces. Allí espera recibirlos para tomar un tinto exjesuita.

    cannon, of the, chicamocha
    Cultura

    Inmigración alemana y desarrollo del estado soberano de Santander

    Por: Marlio Gomez Forero 9 enero, 2021
    Escrito por: Marlio Gomez Forero

    Varios hitos históricos marcaron el proceso de la inmigración alemana al departamento de Santander. En este texto resalto los eventos más significativos, en un intento de hacer una cronografía y dar a conocer una región que fue muy importante en el país.

    En 1660 arribaron a América, en medio de un numeroso grupo de inmigrantes de varias nacionalidades, dos ciudadanos alemanes: Antonio Alfinger (nacido en Ulm y fallecido en Chinácota) y Nicolás de Federmán (también oriundo de Ulm). Alfinger fundó Maracaibo, pero al no encontrar oro en el norte de Venezuela pasó al actual territorio colombiano. Llegó al lugar donde se encuentra hoy Bucaramanga y en una expedición al nororiente fue atacado por los indios chitareros. Federmán también estuvo en Venezuela y de allí partió en busca de El Dorado hacia la sabana de Bogotá.

    Casi siglo y medio después, hacia 1800 se inició la producción agrícola, artesanal e industrial en el territorio de Santander. Se destacaron la producción de algodón y la elaboración de prendas de vestir.

    Entre 1810 y 1830, mientras se iniciaba y culminaba el periodo independentista de la Nueva Granada, hubo gran desarrollo y opulencia en la provincia del Socorro, tanto de actividades económicas como artesanales. En esa región se había originado en 1781 el movimiento social de los comuneros, liderado por José Antonio Galán.

    En 1843 se estableció en Venezuela, cerca de Caracas, la Colonia Tovar, una población de inmigrantes alemanes. Este asentamiento propició en Colombia el crecimiento e importancia de un poblado equivalente en la provincia de El Socorro. La salida al mar, por el golfo de Maracaibo, representaba ventaja y unía a Zapatoca con Colonia Tovar. 

    A mediados del siglo XIX, con base en los trabajos de la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi, se promovieron las migraciones a América debido al poco flujo de extranjeros, a los que se les facilitó la naturalización; sin embargo, los planes de colonización fueron exiguos. El gobierno decidió instalar un reducido número de grupos de inmigrantes en zonas tradicionalmente lejanas del centro del país.

    En 1852 llegó a Santander el ciudadano alemán Geo von Lengerke quien, al recorrerlo, encontró una serie de valores y riquezas que lo motivaron a volver. Regresó en 1858 y se instaló en Zapatoca. Venía huyendo de las autoridades alemanas por la muerte de un individuo ocasionada en un duelo por razones sentimentales. Sin ser de alta alcurnia, su origen noble que lo señala el von. Era un hombre culto, religioso y amante de la música. El Cristo de los Milagros, que hoy se venera en la basílica de Girón, lo donó como penitencia y también en señal de gratitud por el rescate de un naufragio ocurrido años antes en aguas océanicas en Asia. 

    En 1857 se creó el Estado Soberano de Santander y se estableció como capital la población de El Socorro. Tres años después, el 2 de enero se firmó un contrato de concesión, por el cual se le cedieron a von Lengerke 12.000 hectáreas de tierras baldías entre Zapatoca y Betulia. Posteriormente, se le entregaron, con diferentes condiciones monetarias, tierras baldías y cobro o explotación de peajes entre Zapatoca y Naranjito (Montebello) por San Vicente de Chucurí, Zapatoca y Barrancabermeja, Rionegro y Puerto Botijas (río Lebrija), Girón y La Ceiba, Aguada y El Tablazo, y entre Girón y Puerto de Marta. En 1872 entregó el puente colgante sobre el río Suárez en el sector de Los Rueda.

    Entre 1870 y 1880, el estado soberano otorgó varias concesiones para exportar quina y ejecutar obras viales a dos sociedades que no competían en condiciones y precios: Lengerke y Cía. y Manuel Cortissoz. Se produjo un enfrentamiento entre ellas que perjudicó a ambas y, como consecuencia, El Socorro perdió liderazgo económico y político en el país.

    En 1872 se creó en esta población la primera Escuela Normal de Varones, aprovechando que el año anterior había llegado de Alemania una misión de profesores de orientación normalista. Al año siguiente se fundó la Escuela Normal para Señoritas. En 1872 se fundaron bancos en Bucaramanga y Pamplona y en 1881 un banco en El Socorro.

    Debido al auge de las actividades económicas en las provincias de El Socorro, Guanentá y Yariguíes se incrementó el comercio de exportación por Santander y la vía fluvial del Magdalena de café, cacao, cueros, añil, quina, tagua, tabaco, orquídeas, sombreros de nacuma, caña brava y otros, y el ingreso de productos importados. El crecimiento y desarrollo de la región generó envidias y recelos entre la comunidad de los oriundos y los herederos de extranjeros e inversionistas importantes, venidos de otras regiones del país. Entonces, nació la asociación “Culebra pico de oro” que atribuía a los extraños la causa de los males que se apreciaban en ese momento.

    Hacia 1879, Bucaramanga se convirtió en líder de la región y desplazó a El Socorro. A partir de ese entonces aquella se convirtió en receptora de los siguientes inmigrantes alemanes que se establecieron e invirtieron en esta nueva provincia. La presencia de familias extranjeras, con hábitos y costumbres diferentes, afectaron y corrompieron la sociedad del lugar.

    Entre el 7 y el 9 de septiembre de ese año se realizaron las elecciones de presidente y cabildantes de la Unión. Triunfó el grupo “Comercio”, conformado por los más poderosos económicamente y herederos de los migrantes. Por ello, fueron acusados de haber comprado los votos y entregado prebendas. Los opositores, el grupo Culebra pico de oro, los declaró enemigos y se inició un enfrentamiento que llevó al asesinato de Obdulio Esteves en la iglesia de San Laureano. Al día siguiente, en medio de la velación, fue apuñalado José María Valenzuela. Hubo un tiroteo y en la noche asalto a las casas y propiedades de los integrantes del denominado “Comercio”, a quienes ellos atribuían las causas de todos los males.

    En la década 1880-1890, a raíz de lo ocurrido en Bucaramanga se inició el regreso a su país de origen del mayor grupo de inmigrantes. El enfrentamiento por el poder económico entre von Lengerke y Cortissoz por la explotación y exportación de la quina acabó con dicho mercado e inició la pobreza de la región y la pérdida de todas las ventajas que generaba para Santander.

    Geo von Lengerke falleció en 1882 en Montebello, hacienda de su propiedad, donde había establecido su sede y el gobierno de sus propiedades y actividades económicas y sociales. Murió económicamente limitado, comparado con los lujos que había vivido, y dominado por el alcohol y la depresión que le causaron los hechos ocurridos recientemente, que parecían una venganza. Lo enterraron en Zapatoca. El cura católico no tuvo inconveniente en que su tumba fuese la siguiente tras la cerca limítrofe del cementerio católico, pues su condición de protestante no le permitía estar dentro del camposanto.

    En los años finales del siglo XIX los alemanes todavía se vinculaban e invertían en la región. La familia Kopp, que fundó la cervecería que posteriormente sería Bavaria, empezó producción en El Socorro y la familia Handel lo hizo en Floridablanca. También se inició el montaje de la fábrica de vidrio Fenicia, la cual se trasladó luego a en Bogotá.

    El crecimiento económico sobresaliente en esta región del interior del país, alejada de la capital, la ausencia de una tradición fuerte de las poblaciones indígenas, guanes y yariguíes, la fácil comunicación por el golfo de Maracaibo al océano Atlántico y de allí la importación de bienes de consumo prioritario y la exportación de bienes minerales que no ocupaban mano de obra de la región incidieron en que el proceso de integración de los grupos y familias de inmigrantes y residentes fuese violento y no permitiera que valores como la asociatividad, la integración y el sentido de pertenencia fueran el común denominador de las comunidades regionales. 

    A inicios del siglo XX, el éxito y la opulencia que  había tenido el estado soberano de Santander se detuvo, la inmigración cesó y muchas actividades sociales, culturales y económicas se trasladaron a destinos diferentes.

    Marlio  Gómez Forero

    Enero, 2021

    9 enero, 2021 3 Comentarios
    2 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes * 28 mayo, 2023
  • El poder transformador de la Música 27 mayo, 2023
  • Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” * 26 mayo, 2023
  • Deterioro en la calidad de vida 25 mayo, 2023
  • Titulares engañosos 24 mayo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (65)
  • Actualidad (531)
  • Cultura (480)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (1)
  • Viajes (60)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes *

    28 mayo, 2023
  • El poder transformador de la Música

    27 mayo, 2023
  • Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *

    26 mayo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil