Inspirada en relatos publicados en nuestro blog, Marcela nos acerca a un trabajo conmovedor que publicó hace más de 10 años, con base en 12 peregrinaciones que se realizan en Perú, que completó con peregrinaciones en otros países. Arqueóloga, describe su país como tierra de santuarios religiosos muy antiguos y devociones muy fuertes, heredadas de diversas culturas. Detrás de cada dios prehispánico hay una larga historia que el imaginario popular acepta como verdad y que ha unido con el cristianismo en un sincretismo religioso. El peregrinaje es una de las prácticas religiosas de mayor popularidad en la tradición del mundo andino. Montañas, cuevas, manantiales y bosques son elementos de esta topografía sagrada.
Marcela Olivas Weston
-
Inspirada en relatos publicados en nuestro blog, Marcela nos acerca a un trabajo conmovedor que publicó hace más de 10 años, con base en 12 peregrinaciones que se realizan en Perú, que completó con peregrinaciones en otros países. Arqueóloga, describe su país como tierra de santuarios religiosos muy antiguos y devociones muy fuertes, heredadas de diversas culturas. Detrás de cada dios prehispánico hay una larga historia que el imaginario popular acepta como verdad y que ha unido con el cristianismo en un sincretismo religioso. El peregrinaje es una de las prácticas religiosas de mayor popularidad en la tradición del mundo andino. Montañas, cuevas, manantiales y bosques son elementos de esta topografía sagrada.
-
Nos interesa que en esta sección de cultura aparezcan también aquellas expresiones provenientes de tradiciones centenarias, milenarias, que cuentan con verdaderos maestros y maestras del arte popular.
-
La narración de la experiencia vital transmitida vivazmente por Bernardo Nieto y Miriam en el Ca-mino de Santiago, me animaron a compartir un aparte del libro Peregrinaciones en el Perú. Antiguas rutas devocionales, que publiqué en 1999, al que dediqué dos años de viajes por el país.
-
La narración de la experiencia vital transmitida vivazmente por Bernardo Nieto y Miriam en el Ca-mino de Santiago, me animaron a compartir un aparte del libro Peregrinaciones en el Perú. Antiguas rutas devocionales, que publiqué en 1999, al que dediqué dos años de viajes por el país.
-
Popularmente, el Perú suele identificarse como “el país de los incas”. Históricamente, los incas aparecen en el horizonte en los últimos 100 años, antes de la conquista española. Si traemos la imagen del iceberg, vendrían a ser la puntita del mismo. Debajo hay cerca de 10 000 años de una rica y diversa historia de culturas y tradiciones diferentes, olvidadas y poco conocidas.
De eso trata esta tertulia: de los chimús, de los moches, en la costa, de los chavín, los chachapoyas, y los huari en la sierra y de otros muchos, cuyos legados nos explican en parte, la solidez y expansión logradas por la cultura inca.
-
Popularmente, el Perú suele identificarse como “el país de los incas”. Históricamente, los incas aparecen en el horizonte en los últimos 100 años, antes de la conquista española. Si traemos la imagen del iceberg, vendrían a ser la puntita del mismo. Debajo hay cerca de 10 000 años de una rica y diversa historia de culturas y tradiciones diferentes, olvidadas y poco conocidas.
De eso trata esta tertulia: de los chimús, de los moches, en la costa, de los chavín, los chachapoyas, y los huari en la sierra y de otros muchos, cuyos legados nos explican en parte, la solidez y expansión logradas por la cultura inca.