Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Más allá de los lugares comunes
Graficar la vida
Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)
Que no se frustre la Esperanza
Diálogos de ultratumba – Tolerar
La antipolítica
Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.
¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?
Educación y empleo
La visita y el discurso
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Más allá de los lugares comunes

29 junio, 2022 0 Comentario

Graficar la vida

28 junio, 2022 0 Comentario

Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

27 junio, 2022 0 Comentario

Que no se frustre la Esperanza

26 junio, 2022 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Tolerar

25 junio, 2022 6 Comentarios

La antipolítica

24 junio, 2022 1 Comentario
Autor

Francisco Cajiao

Francisco Cajiao

Jesuita, 1965-1971. Filósofo de la U. Javeriana, con maestría en economía (Universidad de los Andes). Trabajó en Planeación Nacional y dirigió el Departamento de Bienestar Social de Bogotá; rector de las Universidades Distrital, Pedagógica y Cafam; subdirector del SENA, Secretario de Educación de Bogotá y consultor de Naciones Unidas en educación. Autor de varios libros y columnista de El Tiempo. Su mayor orgullo es haber sido maestro en primaria y secundaria por más de 15 años. Recientemente recibió el reconocimiento de Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.

    students, children, back to school-3518726.jpg
    Cultura

    Más allá de los lugares comunes

    Por: Francisco Cajiao 29 junio, 2022
    Escrito por: Francisco Cajiao

    En educación, se requiere claridad, fuentes de financiación y, sobre todo, compromiso serio del gobierno.

    A lo largo de esta campaña presidencial cuyo desenlace no se conocía al momento de escribir esta columna, las propuestas de los diversos candidatos en materia de educación no fueron más allá de los lugares comunes.

    Algunas de las propuestas son exactamente las mismas que se han repetido cada cuatro años con muy pocas variantes, lo cual significa que el país no logra avanzar lo suficiente durante los gobiernos para resolver los problemas.

    Un artículo de Ángel Pérez en Razón Pública muestra, por ejemplo, que cumplir con la promesa de Gustavo Petro de tener cobertura completa en educación inicial (de 3 a 6 años) implicaría un costo de 23,39 billones de pesos. Es claro que el gobernante elegido tendrá que hacer un gran esfuerzo en este propósito, pero difícilmente se logrará cubrir totalmente las necesidades en cuatro años, de manera que esta promesa seguirá apareciendo una y otra vez hasta que se haya montado toda la infraestructura necesaria y se haya financiado de manera permanente la educación de los niños. Portugal, que se tomó este objetivo muy en serio, necesitó una década para hacerlo bien.

    El asunto es que la solución de los problemas educativos no se da de un momento a otro y mucho menos cuando los diagnósticos no superan el nivel de los indicadores macroeconómicos.

    Un desafío del que se viene hablando hace tres décadas es el mejoramiento de la calidad, pues ese es el factor que origina las grandes brechas sociales. Pero no basta con un enunciado grandilocuente. Es necesario entender por qué los esfuerzos que se han hecho no muestran los resultados esperados. Colombia ha avanzado más que muchos países en la preparación de sus educadores, que no solamente cuentan con título profesional en su inmensa mayoría, sino que ha estimulado e invertido en la formación posgradual. Sin embargo, los resultados de las pruebas no muestran avances a lo largo del tiempo.

    Solo una pequeña proporción de los jóvenes que concluyen el bachillerato en los colegios oficiales ingresan a la universidad. Una parte de esto se debe a la carencia de recursos económicos, para lo cual resultan apropiados y oportunos los programas de matrícula gratuita en las universidades públicas, pero el problema es que muchísimos no cumplen con las condiciones de preparación básica que exigen estas universidades. A todo esto debe sumarse la deserción, que se mantiene hace años en cerca del 50 por ciento.

    Llevar a la gente que ha nacido con menos oportunidades a desarrollar sus talentos y entregarles nuevas alternativas de vida es fundamental, no solamente desde el punto de vista individual, sino colectivo, pues ver jóvenes talentosos que con la ayuda de la sociedad pueden conseguir proyectos de vida exitosos en los diferentes campos de la actividad humana constituye un enorme estímulo para quienes viven en sus mismas comunidades. Esos éxitos son la fuente del desarrollo de nuevas iniciativas y compromiso en los colegios donde estudiaron y devuelven la fe en el trabajo que conjuntamente realizan los maestros, las comunidades y el Estado.

    Pero todo eso que mejora no solo los resultados de unas pruebas anuales, sino el estado de ánimo de municipios, regiones y familias no se logra haciendo simples listas de promesas y propósitos que, por lo demás, siempre serán bienvenidos. Se requieren planes organizados, claridad sobre los montos de recursos necesarios y sus fuentes de financiación, pero sobre todo el compromiso serio del gobierno y de las demás ramas del poder público para entender que si no se va más allá de los lugares comunes, buscando otras miradas y otros paradigmas pasarán muchas campañas, candidatos y gobiernos ofreciendo lo mismo sin que nada cambie para quienes más lo necesitan.

    Sin importar quién sea el presidente electo de Colombia, debe saber que además de dinero se requiere más imaginación para construir en la mente de nuestros niños y jóvenes el país que queremos.

    Francisco Cajiao

    Junio, 2022

    29 junio, 2022 0 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La desconfianza es el infierno

    Por: Francisco Cajiao 17 junio, 2022
    Por: Francisco Cajiao 17 junio, 2022

    La comunidad humana no puede progresar en su convivencia y seguridad si la confianza se destruye. La violencia y la agresividad que se están viviendo en muchos colegios deben preocuparnos: allí debe formarse el ciudadano capaz de vivir en paz y eso no es posible si no hay altos niveles de confianza entre todos los miembros de la comunidad educativa.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Votar en conciencia

    Por: Francisco Cajiao 26 mayo, 2022
    Por: Francisco Cajiao 26 mayo, 2022

    Para este domingo 29 de mayo de 2022 todavía podremos votar en conciencia porque, al fin y al cabo, hay seis opciones. Lo cierto es que hacerlo, hoy por hoy, no es fácil sin saber quiénes serán los amiguetes encargados de gobernar con cualquiera que gane.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Vivir sin cara

    Por: Francisco Cajiao 15 mayo, 2022
    Por: Francisco Cajiao 15 mayo, 2022

    Vivir sin un rostro es lo que para muchos ha significado socialmente el uso de las mascarillas. Me pregunto si tantos conflictos graves que vienen reportándose en los colegios, asociados con dificultades de convivencia, no estarán relacionados con la pérdida del reconocimiento facial, el cual invita al diálogo y a la confianza.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Miopía y desinterés

    Por: Francisco Cajiao 3 mayo, 2022
    Por: Francisco Cajiao 3 mayo, 2022

    En lo poco que se conoce de las campañas no se habla de transformaciones profundas. Si algo muestra cuál es la visión de largo plazo de un país es su sistema educativo, pues en la formación que se ofrezca a los ciudadanos descansa su capacidad de progreso social, económico, político y cultural.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Algo no anda bien en los colegios

    Por: Francisco Cajiao 19 abril, 2022
    Por: Francisco Cajiao 19 abril, 2022

    Los colegios recogen a través de sus estudiantes esta amalgama de dolores que circulan. Un período como el que se vivió deja marcas que la pérdida de memoria no permite reconocer.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Cómo se fabrican las brechas sociales

    Por: Francisco Cajiao 6 abril, 2022
    Por: Francisco Cajiao 6 abril, 2022

    Las brechas se inician en la primera infancia, como lo han demostrado numerosos estudios. Entre nosotros, la vida se inicia en la desigualdad, con pocas oportunidades de cuidado adecuado para los niños y grandes diferencias educativas en los hogares. 

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Pensar a largo plazo

    Por: Francisco Cajiao 15 marzo, 2022
    Por: Francisco Cajiao 15 marzo, 2022

    La capacidad de mirar a largo plazo es señal importante para evaluar la seriedad de los candidatos. Es imposible que individuos soberbios, urgidos de ser reconocidos como héroes y transformadores en un cuatrienio, puedan pensar a largo plazo.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El tiempo de los demagogos

    Por: Francisco Cajiao 23 febrero, 2022
    Por: Francisco Cajiao 23 febrero, 2022

    Cada vez la democracia está más amenazada y hay mayores riesgos de elegir individuos incapaces. La desinformación y la mentira son una estrategia usada desde siempre por quienes quieren el favor del pueblo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Supongamos…

    Por: Francisco Cajiao 2 febrero, 2022
    Por: Francisco Cajiao 2 febrero, 2022

    Muchos desarrollos de la ciencia económica se hacen a partir de supuestos que no contemplan el comportamiento de las personas. Miles de personas se afectan porque las verdades que fabrican las hojas de Excel no los representan.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Cuestión de ‘software’

    Por: Francisco Cajiao 17 enero, 2022
    Por: Francisco Cajiao 17 enero, 2022

    Antes que lecciones de asignaturas, lo que perdura es la confianza en que la vida puede ser mejor. Necesitamos tener instalada una especie de programación mental que permita persistir en la búsqueda de ciertos propósitos, asumiendo que su logro requiere tiempo, dedicación y también fracasos a los que es necesario sobreponerse.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Volver al principio

    Por: Francisco Cajiao 11 enero, 2022
    Por: Francisco Cajiao 11 enero, 2022

    Al completar el planeta una vuelta alrededor del Sol, puede pensarse que todo regresa al principio y que se podrán realizar deseos, cambiar situaciones y recuperarse de los golpes del año que terminó.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Cervantes sí, Quijotes no

    Por: Francisco Cajiao 4 enero, 2022
    Por: Francisco Cajiao 4 enero, 2022

    Que este 2022 nos regale muchos Cervantes capaces de desenmascarar a los encantadores de serpientes.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Un año escolar raro

    Por: Francisco Cajiao 11 diciembre, 2021
    Por: Francisco Cajiao 11 diciembre, 2021

    El virus no puede seguir siendo la excusa para privar del derecho a la educación presencial a cientos de miles de niños. Comienzan a observarse secuelas del largo período de aislamiento y virtualidad al que fueron sometidos los estudiantes en sus diversas etapas de desarrollo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Hacer las cosas bien

    Por: Francisco Cajiao 3 diciembre, 2021
    Por: Francisco Cajiao 3 diciembre, 2021

    No hay soluciones definitivas a ninguno de los grandes problemas del país. La única forma de comenzar a resolverlos es hacer las cosas bien. Una diferencia fundamental entre los países que han avanzado notablemente en ciencia, tecnología, industria y bienestar social y aquellos que parecen detenidos es el hábito de hacer las cosas bien desde el principio.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Más allá de los lugares comunes 29 junio, 2022
  • Graficar la vida 28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2) 27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza 26 junio, 2022
  • Diálogos de ultratumba – Tolerar 25 junio, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (45)
  • Actualidad (369)
  • Cultura (297)
  • Reseña (10)
  • Viajes (47)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Entradas recientes

  • Más allá de los lugares comunes

    29 junio, 2022
  • Graficar la vida

    28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

    27 junio, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil