Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Exploración y producción de petróleo
Un viaje con altura
A troche y moche
La guerra y el amor
Gobierno Petro y relaciones Colombia-Estados Unidos
¿Qué dirá el plan de desarrollo?
Mujeres en el poder
No podemos acabar con dependencia del petróleo de un momento a otro
Misión Orinoquía
Teología y paz total
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Exploración y producción de petróleo

29 enero, 2023 3 Comentarios

Un viaje con altura

28 enero, 2023 4 Comentarios

A troche y moche

27 enero, 2023 1 Comentario

La guerra y el amor

26 enero, 2023 3 Comentarios

Gobierno Petro y relaciones Colombia-Estados Unidos

25 enero, 2023 0 Comentario

¿Qué dirá el plan de desarrollo?

24 enero, 2023 1 Comentario
Autor

Dario Gamboa

Dario Gamboa

Jesuita en Colombia entre 1965 y 1974. Casado con Pilar Balcázar. Viven en Miami, Florida. Tienen dos hijos: Santiago y Camilo. Actualmente es Consultor en Educación y Trabajo virtual, Gestión Humana, y Comunicaciones Interculturales, áreas en las cuales tiene Maestría y Doctorado en Estados Unidos. En los últimos 40 años ha sido ejecutivo principal de Gestión Humana para multinacionales en Estados Unidos y Latinoamérica. Desde 2020 ha promovido y facilitado grupos virtuales de amigos, colegas, familia y alumnos. Coordina y produce exjesuitasentertulia.blog

    new year's day, 2023, festival-7411689.jpg
    Actualidad

    ¿Año nuevo, vida nueva?

    Por: Dario Gamboa 1 enero, 2023
    Escrito por: Dario Gamboa

    Como dicen que decía Heráclito*, “no hay nada permanente, excepto el cambio” o, dicho de otra manera, “lo único constante es el cambio…”.  Pero, ¿cómo enfrentamos ese cambio, que es permanente? 

    A medida que se acerca el fin del año 2022 y se aproxima la primera semana del año que hoy comienza, muchos de nosotros tomamos estos días de tranquilidad y descanso para reflexionar sobre el año que termina, hacer un balance de los éxitos alcanzados, las alegrías personales, de la familia y/o de su círculo de amistades y, de alguna manera ‒consciente o inconscientemente‒, trazarnos objetivos y metas que quisiéramos alcanzar el año que empieza, en todos los aspectos de nuestras vidas. 

    Reflexionando un poco sobre este fin de año, este balance me ha inspirado a compartir con mis lectores algunos simples pensamientos sobre el tema y varios aprendizajes de 2022 sobre el tema del cambio y cómo conseguirlo, que me han impactado.

    Pero no tema, estimado lector. No voy a referirme al asunto del “cambio político” que pregonan unos y cuyos opositores se empeñan en negarlo a nivel del país, sino del cambio o los “cambios personales” que son mucho más difíciles de aceptar y de entender cuándo se han hecho contra nuestra voluntad y muchísimo más difícil cuando a pesar de los buenos propósitos que alguna vez tuvimos, no hemos conseguido hacerlos realidad nosotros mismos y no tenemos a nadie más para culpar de su fracaso.   

    Todos, en algunas etapas de nuestras vidas, hemos tenido una variedad de experiencias de “final de temporada”, de balance, de hacer cuentas,  bien sea en los famosos “retiros espirituales” de los colegios o en los “ejercicios espirituales” de las vidas religiosas, las  “evaluaciones de desempeño” en nuestras vidas profesionales, los “balances financieros” de las empresas, las “sesiones de realimentación” de nuestros superiores, las “revisiones de la vida” luego de experiencias impactantes, los traslados a otro país, los triunfos, las enfermedades, las pérdidas familiares, los nuevos desafíos personales, familiares y profesionales. En mi familia tenemos como tradición hacer, en una reunión especial con los hijos, un balance de los hechos positivos del año y de las áreas que deberíamos mejorar en el año que comienza.

    Muchísimas veces, desde que éramos jóvenes hasta la edad que tengamos, nos prometimos algo, lo escribimos para hacerlo más firme, se lo prometimos a  nuestra familia, a nuestro jefe y a nosotros mismos, y hasta firmamos compromisos financieros para “amarrar” esas promesas y “castigarnos” si no las cumplíamos, para encontrarnos en la mayoría de los casos con que esos “propósitos” para mejorar algo, para eliminar lo que juzgábamos que no estaba bien, para transformar alguna costumbre que sabíamos que nos estaba perjudicando se quedaron en escritos y propuestas y nunca se hicieron realidad.

    ¿Por qué? ¿Cuál es la razón para que siempre se repitan ciertas situaciones en mi vida en cualquier área de ella y casi siempre no consiga que esos propósitos sinceros y claros para eliminar un problema, para darle una nueva dirección a mi vida en tal o cual circunstancia, no lleguen a ser realidad a pesar de lo claro que lo veamos? 

    Este año que termina creo que entendí el por qué esos intentos fallidos de “crear una realidad” diferente en mi vida con algunos de esos propósitos que hice tantas veces para “cambiar” algo que “sabía” claramente de qué se trataba, terminaron poco tiempo después, en algún lugar del olvido o en el abandono de la lista de propósitos. 

    Este año comprendí que no debo asimilar pasivamente los cambios externos que me impactaron en la vida ‒como la inflación en el mundo, la guerra, los cambios políticos de mi país, los del país donde vivo, el cambio climático, los cambios en mi familia‒, sino también los cambios que vienen con mi edad y la de quienes me rodean. Comprendí e interioricé con una profundidad diferente que puedo y debo ser el “creador de mi nueva realidad”, no solo en las revisiones de fin de año, sino todos los días de la vida que tenga por delante. 

    Comprendí y “sentí con emoción” que debo ser el revisor para darme realimentación con honestidad sobre lo pasado; comprendí que puedo ser el dueño y promotor, la autoridad y quien le da la visión y los objetivos a mi propia vida, quien identifica claramente lo que no quiero más en mi vida en las diferentes áreas de mi relación con el universo y quien interioriza con emoción y visualiza en su interior lo que quisiera vivir en la plenitud de la existencia en lo referente a la salud, al conocimiento, a la relación con mi familia, con quienes me rodean, los bienes materiales y el universo en el que tengo el privilegio de existir. 

    He encontrado que debo concentrarme más en “a dónde quiero llegar” en cada uno de los aspectos de mi vida y no tanto en el “cómo llegar” a lograrlo. He descubierto que si no hago nada, como muchas veces ha pasado, la inercia de mi ego que me jalona hacia mis debilidades puede triunfar sobre lo que realmente quisiera construir con mis fortalezas.

    Al interiorizar y revisar diariamente al final del día, con emoción, con sinceridad, con alegría y visualizar lo más concretamente posible hacia dónde quisiera concentrar mis energías conscientes e inconscientes, soñar despierto, semidormido, e imaginar y sentir esa realidad que estoy tratando de construir cada día, lo más concretamente posible, comienzo a descubrir que puedo ser artífice y creador de nuevas realidades para mí y para quienes me rodean. Poco a poco, los “cómo” de mis aspiraciones emocionales han ido apareciendo en comportamientos espontáneos que antes era difícil ejecutar y que hoy “inconscientemente” me surgen casi de manera natural.

    ¿Qué pasaba antes y qué sucede ahora? ¿Por qué es diferente? ¡La respuesta es muy simple! Antes, algunos de mis propósitos eran resultado de mi racionalidad, de mi lógica, de la comparación fría de números o a veces de comportamientos externos que  analizaba el lado racional de mi cerebro y, lógicamente, se ponían en una lista de acciones que deberían tener como resultado un cambio. ¿Que aconteció entonces?  

    Simplemente redescubrí en algunas sesiones con algunos de mis compañeros y la iluminación inesperada de un guía, que hay que pasar al terreno de la emoción y el sentimiento, al lado emocional de nuestro cerebro, aquel que se conecta con nuestro más profundo inconsciente, con nuestros “casi sueños-despiertos”, para estar envuelto en este proceso de crear una nueva realidad para mí y para quienes me rodean. 

    Volví a encontrar sentido a una práctica jesuítica de inmenso valor en la vida y creo que la base de la formación de los miembros de esa comunidad, para la cual su fundador, hace casi 475 años, les recomendaba al final del día. En el “examen de conciencia” diario y la preparación  para la oración del día siguiente, les instruía San Ignacio a “ponerse en la presencia interna de Dios”, revisar lo que había sido positivo y lo que debería mejorarse al día siguiente y trasladarse en su mente y en su corazón a lo que llamaba la “composición de lugar”, para imaginar, oler, sentir, conectar el corazón con el tema, las personas, los cuadros memorables en su mente para su oración del día siguiente, interiorizar los sentimientos y abandonar en el inconsciente y en el sueño lo que al día siguiente sería el contexto de su meditación/oración. Todo lo anterior, no tengo la menor duda, ha sido el motor de la pasión con la que quería Ignacio de Loyola formar a sus seguidores y conectarlos con la realidad del mundo. 

    Probablemente esto ya lo haya vivido mucha gente, quizás este es el secreto oculto de la vida interior de muchas filosofías y religiones orientales, tan influyentes en estos años en todo tipo de personas de todos los niveles y profesiones del mundo occidental. 

    Reencontrar la fuerza del interior que cada uno tiene en la creación de una nueva realidad para su vida y la de quienes nos rodean ha sido un gran aprendizaje que el universo me ha regalado este año. No importa la edad que tengamos, no importa la situación de salud en que nos encontremos ni importan las circunstancias que nos rodeen. 

    Cada uno de nosotros tiene la posibilidad de no seguir siendo “víctima” de los cambios que suceden a nuestro alrededor cada día y sí tornarse “creador” de la propia realidad desde su interior, desde su emoción de vivir, desde su sentir con su familia, sus amigos, su trabajo, su país, su universo.    

    ¡Feliz año nuevo y feliz vida nueva!

    Darío Gamboa

    Enero, 2023

    * De la producción intelectual de Heráclito apenas quedaron algunos fragmentos que fueron recuperados de textos de diversos autores antiguos, especialmente griegos. Las referencias al cambio aparecen en los fragmentos 49a (“En los mismos ríos ingresamos y no ingresamos, estamos y no estamos”) y 91 (“No es posible ingresar dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una misma sustancia mortal en el mismo estado, sino que por la vivacidad y rapidez de su cambio se esparce y de nuevo se recoge; antes bien, ni de nuevo ni sucesivamente, sino que al mismo tiempo se compone y se disuelve, y viene y se va”. 

    Citas tomadas de Rodolfo Mondolfo (1966), Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI Editores, p. 36 y 41. La afirmación de que no hay nada permanente, excepto el cambio, es una extrapolación de lo que afirmó Heráclito (c. 540 – c.480 a. d. C.). Nota del editor.

    1 enero, 2023 8 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Por qué me siento ‒o no‒ orgulloso de ser colombiano

    Por: Dario Gamboa 24 diciembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 24 diciembre, 2022

    Mi perspectiva en este texto sobre el orgullo de ser colombiano tiene ‒como toda realidad‒ puntos muy positivos y también áreas donde creo que tenemos desafíos.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Las emociones de la Copa Mundo

    Por: Dario Gamboa 11 diciembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 11 diciembre, 2022

    ¿Quién no se ha emocionado al escuchar las notas del himno nacional de su patria en las grandes ocasiones de celebración histórica y quién no llega hasta las lágrimas, acompañadas de erizada de la piel, cuando escucha las notas del himno de su patria estando lejos, en otro país?

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El mundo que quiere China

    Por: Dario Gamboa 27 noviembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 27 noviembre, 2022

    Nuestra sesión tuvo como marco de referencia el video del periodista y profesor de Economía Inglés, Martin Jacques en una charla titulada :”Entendiendo el ascenso de China” que fue proyectada durante la sesión y sobre la cual los participantes nos dividimos en grupos para sacar las conclusiones. Los videos presentan la introducción y la charla del expositor en la primera parte y, en la segunda parte, nuestra tertulia cuando los grupos presentaron sus aprendizajes y conclusiones.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Por qué razones me siento (o no) orgulloso de ser colombiano

    Por: Dario Gamboa 26 noviembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 26 noviembre, 2022

    Nuestro grupo aceptó el desafío de compartir de manera ordenada y por escrito las reflexiones de cada uno sobre los aspectos de la realidad de nuestro país que nos hacen (o no) sentirnos orgullosos de nuestra nacionalidad. Uno a uno manifestamos elementos de impacto en nuestras vidas y cómo hemos ido construyendo un tejido de eventos y personalidades, cultura y folclor, deportes y asuntos políticos que resumen vivencias, experiencias, sensaciones, tradiciones y muchas emociones relacionadas con nuestro país. Las compartiremos individualmente con nuestros lectores en próximas entregas.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Aprendizajes de haber vivido fuera de Colombia

    Por: Dario Gamboa 27 octubre, 2022
    Por: Dario Gamboa 27 octubre, 2022

    Por iniciativa de varios miembros del grupo que residimos, o residieron en el exterior por periodos de estudio o trabajo, dedicamos una sesión para compartir experiencias ‒pero, sobre todo, aprendizajes de las experiencias‒ fuera…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Experiencias culinarias o gastronómicas memorables – Video

    Por: Dario Gamboa 8 septiembre, 2022
    Por: Dario Gamboa 8 septiembre, 2022

    En un intento por conversar relajadamente, no ya de asuntos políticos, culturales o de trascendencia económica, nuestro grupo escogió un tema relacionado con alguna experiencia culinaria o gastronómica memorable de quienes quisieran compartirlo con los demás. Este video recoge las experiencias diversas en múltiples regiones del país y en el exterior de nuestras preferencias y gustos especiales en la culinaria o en experiencias con manjares exóticos y memorables de nuestros compañeros. Una tarde de amistad, sabores, experiencias y secretos, en la cual también recordamos vivencias gastronómicas de nuestro pasado común en el grupo.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Tarde de Poesía – Dario Gamboa – “Ante el Mar ” de Isaías Gamboa

    Por: Dario Gamboa 31 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 31 agosto, 2022

    Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reflexiones sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2 de 2)

    Por: Dario Gamboa 30 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 30 agosto, 2022

    Impactados por la presentación que hizo nuestro compañero Francisco de Roux S.J. al país y, luego, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Informe final de la Comisión que él preside sobre la gran tragedia nacional del conflicto armado en Colombia, nuestro grupo decidió dedicar dos sesiones para compartir reflexiones, impactos y aprendizajes de la lectura individual del Informe.

    En estas segunda sesión, compartieron sus reflexiones nuestros compañeros Juan Gregorio Vélez, Carlos Enrique Velasco, Luis Arturo Vahos y Oscar Borrero. También compartimos la presentación de Jorge Luis Puerta quien no logro conectarse. Fue una sesión estupenda donde, con mucho respeto y apertura, expresamos nuestros puntos de vista diferentes en las percepciones con respecto a los acercamientos a la verdad del conflicto de nuestro país que hizo esta Comisión en sus más de tres años de trabajo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reflexiones sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2 de 2)

    Por: Dario Gamboa 16 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 16 agosto, 2022

    Impactados por la presentación que hizo nuestro compañero Francisco de Roux S.J. al país y, luego, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Informe final de la Comisión que él preside sobre la gran tragedia nacional del conflicto armado en Colombia, nuestro grupo decidió dedicar dos sesiones para compartir reflexiones, impactos y aprendizajes de la lectura individual del Informe.

    En estas segunda sesión, compartieron sus reflexiones nuestros compañeros Juan Gregorio Vélez, Carlos Enrique Velasco, Luis Arturo Vahos y Oscar Borrero. También compartimos la presentación de Jorge Luis Puerta quien no logro conectarse. Fue una sesión estupenda donde, con mucho respeto y apertura, expresamos nuestros puntos de vista diferentes en las percepciones con respecto a los acercamientos a la verdad del conflicto de nuestro país que hizo esta Comisión en sus más de tres años de trabajo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reflexiones sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (1 de 2)

    Por: Dario Gamboa 9 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 9 agosto, 2022

    Impactados por la presentación que hizo nuestro compañero Francisco de Roux S.J. al país y, luego, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Informe final de la Comisión que él preside sobre la gran tragedia nacional del conflicto armado en Colombia, nuestro grupo decidió dedicar dos sesiones para compartir reflexiones, impactos y aprendizajes de la lectura individual del Informe.

    En esta primera sesión, que inició con el breve video de su presentación ante Naciones Unidas, compartieron sus reflexiones nuestros compañeros Vicente Alcalá, Julio Hidalgo, Reynaldo Pareja, Alfredo Cortés, Hernando Bernal y Darío Gamboa. También compartimos el dolor de tanta tragedia y la diversidad de nuestras percepciones con respecto a los acercamientos a la verdad que hizo esta Comisión en sus más de tres años de trabajo.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    ¿Qué he aprendido con el proceso político de la elección de Presidente en Colombia?

    Por: Dario Gamboa 6 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 6 agosto, 2022

    Ante la polarización reinante y para construir cada vez más nuestro respeto a la diversidad de opiniones, conservando el valor inmenso de nuestra amistad por encima de diferencias políticas, tuvimos una sesión posterior a la elección presidencial. Participaron con sus versiones escritas Jorge Luis Puerta, Luis Arturo Vahos, Silvio Zuluaga, Juan Laureano Gómez, Carlos Torres, Luis Guillermo Arango, Reynaldo Pareja, Juan Gregorio Vélez, Julio Hidalgo, Vicente Alcalá, Pedro Benítez, José Joaquín Andrade y Darío Gamboa. Cada uno compartió su percepción del cambio político en Colombia con la elección del presidente. A través de preguntas y comentarios compartimos detalles de la elección que sirvieron de aprendizaje y moderación de posiciones anteriores a la sesión. Una gran tarde con mucha participación y aprendizaje mutuo.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Aprendizajes de vida personal y profesional (2 de 2)

    Por: Dario Gamboa 12 julio, 2022
    Por: Dario Gamboa 12 julio, 2022

    Inspirados por uno de nuestros invitados a una tertulia reciente, decidimos como grupo lanzarnos a compartir nuestras reflexiones sobre algunos aprendizajes personales que, revisando nuestras experiencias de vida profesional y familiar de tantos años de vida, pudieran constituirse en descubrimientos especiales que hoy vemos con satisfacción y orgullo personal.

    Un segundo grupo de 12 compañeros decidió acompañarnos con sus reflexiones en otra tarde de aprendizajes insospechados sobre experiencias de vida muy diversas, que confluyeron en años de juventud comunes y cruciales para todos nosotros. Esta es la grabación de sus testimonios. Los publicaremos individualmente en este blog durante las próximas semanas.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La educación superior en Colombia

    Por: Dario Gamboa 4 julio, 2022
    Por: Dario Gamboa 4 julio, 2022

    Al constatar en nuestro grupo de compañeros que un buen número de ellos había desempeñado las responsabilidades de rector de una o varias universidades, le solicitamos a Jesús Ferro, Francisco Cajiao, César Vallejo, Hernando Bernal y Luis Hernando Rodríguez participar en una sesión para btener una síntesis de sus experiencias y aprendizajes al liderar sus instituciones y un breve diagnóstico de las necesidades que enfrenta este sector tan importante para la transformación del país. Ellos aceptaron nuestra invitación y nos regalaron una tarde de mucha información y análisis profundos en un panel cargado de sinceridad, objetividad e ideas que pueden canalizar los responsables actuales o futuros de la educación superior en Colombia.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Que aprendí con el proceso político de la elección de presidente en Colombia

    Por: Dario Gamboa 3 julio, 2022
    Por: Dario Gamboa 3 julio, 2022

    Terminó el proceso de elección de presidente. Nos comprometimos como amigos a analizar en retrospectiva y compartir nuestros aprendizajes como actores y espectadores de meses intensos de comunicaciones, acusaciones, ultrajes, algunas propuestas, interpretaciones y, sobre todo, muchas posiciones radicales que nos llevaron a veces a distanciarnos entre familias y amigos. Desde mi perspectiva pretendo reunir los valores y ganancias que hemos tenido como país para ayudar a entender lo que pasó y escuchar otras perspectivas que ayuden a ampliar mi comprensión de este proceso.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Exploración y producción de petróleo 29 enero, 2023
  • Un viaje con altura 28 enero, 2023
  • A troche y moche 27 enero, 2023
  • La guerra y el amor 26 enero, 2023
  • Gobierno Petro y relaciones Colombia-Estados Unidos 25 enero, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (481)
  • Cultura (424)
  • Viajes (55)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 4

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Entradas recientes

  • Exploración y producción de petróleo

    29 enero, 2023
  • Un viaje con altura

    28 enero, 2023
  • A troche y moche

    27 enero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil