Las informaciones, conclusiones y recomendaciones de la Comisión de la Verdad, originalmente presentadas en voluminoso material, eran difícil de resumirlas de una manera crítica y cuidadosa. Nuestro compañero César Vallejo y su esposa Myriam Ulloa se dieron a la tarea de hacerlo y compartieron en nuestra tertulia sus conclusiones, seguidas por comentarios y reflexiones de los participantes de nuestra reunión . Lo compartimos con los lectores que no pudieron participar de la tertulia.
Cesar Vallejo Mejia

Cesar Vallejo Mejia
Jesuita 1959-1969. Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de maestría en Economía de la Universidad de los Andes y doctorado en economía de la Christian Albrechts Universität, en Kiel, Alemania. Ha sido codirector de la Junta Directiva del Banco de la República, viceministro de Hacienda y jefe del Departamento Nacional de Planeación; rector de las Universidades de Ibagué y Autónoma de Manizales; decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana y profesor de economía en las universidades de los Andes, Javeriana y Tadeo. Tiene 4 hijos.
-
Actualidad
Notas suscitadas por el tomo 2 del informe de la comisión de la verdad – 2a. parte
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaCésar y Myriam cierran aquí sus “notas”, centrándose en los efectos del conflicto, en las recomendaciones de la comisión y en dejarnos algunas observaciones críticas para nuestra reflexión.
-
Actualidad
Notas suscitadas por el tomo 2 del informe de la comisión de la verdad – 1a. parte
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaCésar y Myriam nos ofrecen aquí (en dos entregas hoy y mañana) lo que modestamente califican como “notas”, sus reflexiones sobre esta parte del Informe de la Comisión de la Verdad.
-
Cultura
Envejecimiento saludable: oportunidades para los mayores (3 de 3)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaLa conclusión necesaria de los planteamientos de los dos artículos anteriores implica llegar a aspectos concretos para el envejecimiento saludable. Son las políticas públicas para garantizar condiciones de equidad para las personas mayores y las dimensiones que deben tenerse en cuenta: participación, salud, alojamiento, educación, heterogeneidad y diálogo intergeneracional. En todo esto, los viejos también tienen la palabra.
-
Cultura
Envejecimiento saludable: oportunidades para los mayores (2 de 3)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaEl artículo anterior destacó que la visión del envejecimiento ha venido cambiando en el último tiempo, que la vejez manifiesta la realización personal, intelectual y emocional alcanzada durante la vida y representa acumulación de experiencia, conocimiento y sabiduría como resultado del crecimiento personal. Ahora, el autor plantea las oportunidades propias de la época de la vejez.
-
Cultura
Envejecimiento saludable: oportunidades para los mayores (1 de 3)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaY de repente, ¡llegamos a viejos! Y, ahora, ¿qué? Siempre fue claro lo que nos correspondía hacer en las etapas previas de nuestra vida: la niñez, la juventud y la edad madura, pero nunca tuvimos tiempo para pensar en la mejor de ellas: ¡la vejez! Una manera de hacerlo es explicitando su relación con lo que significa ser humano.
-
Actualidad
Aborto: la sentencia C-055. Otro enfoque (2 de 2)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaComo anuncié en la publicación anterior, dedico este texto a mis comentarios acerca de la sentencia de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto hasta las 24 semanas de gestación, divulgada en febrero 21 de 2022.
-
Actualidad
Aborto: la sentencia C-055. Otro enfoque (1 de 2)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaDecidí escribir las siguientes reflexiones después de leer los dos artículos publicados por Mauricio Cabrera en este blog , sobre la reciente Sentencia de la Corte Constitucional en la que despenaliza el aborto. En este artículo haré una síntesis de la sentencia y, en el segundo, irán mis comentarios.
-
Se suele pensar en la utopía como algo irrealizable. En 1516, Tomás Moro la definió como un “plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía”.
-
La equidad está íntimamente relacionada con el ser humano, con su naturaleza inacabada en proceso de realización o despliegue permanente, libre y autónomo (fundamento de su dignidad indiscutible); esencialmente individual y diferente (desigual), pero también y al mismo tiempo, esencialmente social y comunitaria.
-
Cuando se habla de desarrollo regional, o simplemente de desarrollo, se hace referencia a metas y objetivos, a políticas, programas y proyectos. Desarrollo se asimila a progreso, a mejores condiciones de vida, a bienestar…
-
Cultura
Hacia un modelo humanista de educación superior (2 de 2)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaEn el artículo anterior, el autor expuso seis condiciones que requiere el profesional que necesita Colombia. Para lograr ese perfil de profesional se debe buscar un nuevo modelo, que desarrolla este texto, basado en siete premisas.
-
Cultura
Hacia un modelo humanista de educación superior* (1 de 2)
Por: Cesar Vallejo MejiaPor: Cesar Vallejo MejiaEl autor, quien ha sido rector universitario, propone unas ideas preliminares para discutir un modelo humanista para la educación superior en un contexto cambiante, lleno de oportunidades y amenazas.