Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Australia y mi amigo
Eliminar al otro según Stalin
Costos y Precio de la Vivienda VIS
Creación de realidad interior, sanación y chamanismo
Dicotomías
Diálogos de ultratumba
Desafíos de la inteligencia artificial
Música y risas (2)
Música y risas (1)
El Ferrocarril Transandino no es una ilusión
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Australia y mi amigo

21 marzo, 2023 11 Comentarios

Eliminar al otro según Stalin

20 marzo, 2023 1 Comentario

Costos y Precio de la Vivienda VIS

19 marzo, 2023 0 Comentario

Creación de realidad interior, sanación y chamanismo

18 marzo, 2023 0 Comentario

Dicotomías

17 marzo, 2023 4 Comentarios

Diálogos de ultratumba

16 marzo, 2023 6 Comentarios
Autor

Carlos Torres

Carlos Torres

Jesuita, 1960-1967. Ingeniero civil de la Universidad Javeriana (1972). Obtuvo la beca Humprey en 1986 para estudiar Planeación en la Universidad de Minnesota. En su trabajo se destacan: Director MBA, profesor del CESA y otras universidades durante 30 años. CEO de empresas constructoras, Cenpro, ingenierías, financieras, industrias, petroleras y Holdings. Miembro de Juntas Directivas en empresas públicas, privadas, gremiales y ONG. Casado desde 1972 con socióloga javeriana. Hija médica e hijo ingeniero, ambos javerianos.

    Cultura

    Energía: el falso dilema de agua o petróleo. Conclusiones (5 de 5)

    Por: Carlos Torres 20 enero, 2023
    Escrito por: Carlos Torres

    Las discusiones entre ambientalistas y desarrollistas que han caracterizado el inicio del siglo XXI y que han sido tomadas como bandera política han llevado a olvidar los aspectos científicos y técnicos del tema, creyendo que es simplemente un aspecto de política pública o de preferencia personal de los líderes. 

    En las cuatro entregas anteriores he presentado las características de la energía como motor de la existencia de la humanidad en el pasado, en el presente y necesariamente en el futuro.

    Las conclusiones a las que llegado en este debate son las siguientes:

    1. Toda actividad, trabajo, progreso que ha tenido y vaya a tener el hombre en el planeta o el universo requiere energía.
    2. Según la física, la energía no se crea ni se destruye, se transforma.
    3. Las fuentes de la energía son muchas y todas están en la naturaleza.
    4. Las fuentes de energía no están en la forma, cantidad y presencia como y donde la humanidad las necesita.
    5. Una de las tareas del hombre, en su historia, ha sido buscar las fuentes de energía para entender, transformar y vivir en el planeta.
    6. Una vez identificada una fuente de energía el ser humano, con su inteligenci,a ha tenido que “dominarla”.
    7. “Dominar” una fuente de energía significa identificar el sitio o los sitios donde se encuentra, cuantificarla, conocer sus propiedades, relacionarlas con el uso posible y efectuar las transformaciones necesarias para hacerla útil a todos los habitantes del planeta.
    8. Una fuente de energía adicional a su productividad energética produce por sí misma efectos colaterales positivos y negativos y en el proceso de “dominarla” el hombre induce diversos efectos colaterales.
    9. El uso de las fuentes de energía, además de las características físico-químicas de la fuente, tiene connotaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas de gran impacto.
    10. El uso de las fuentes de energía está presente a lo largo de todo el proceso de búsqueda, hallazgo, producción, transformación, transporte, distribución y consumo de la energía.
    11. Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha descubierto, desarrollado, transformado y masificado el uso de diferentes fuentes de energía, desde el alimento obtenido de la naturaleza circundante, pasando por la madera, el carbón, el petróleo, el gas natural, la energía hidráulica, atómica, solar, eólica, de las mareas, etc.
    12. Para cada fuente de energía ha sido necesario desarrollar nuevas ciencias, nuevas tecnologías de producción, transformación y transporte, nuevas herramientas y máquinas, nuevos usos y formas de presentación para el usuario final.
    13. Al tiempo que se desarrollaba las tecnologías de dominio de las fuentes de energía se multiplicaba la demanda para esas nuevas presentaciones o formas de uso que trasformaron la vida de todos los individuos de la especie humana y sus entornos familiares, laborales y sociales.
    14. Este proceso de transformación de la vida ha llegado a que diariamente se produzcan de las diferentes fuentes millones de megavatios de energía en forma de combustibles líquidos para movilidad o de energía eléctrica para la vida de los 8000 millones de seres humanos que viven, estudian, trabajan y desarrollan su vida en el planeta Tierra, rodeados de máquinas que funcionan a base de energía, principalmente en forma eléctrica.
    15. Algunos consideran que la principal fuente debería ser la energía eléctrica para mover vehículos, máquinas, equipos, industrias, etc., pero hay que advertir que la energía eléctrica no aparece silvestre en el planeta, sino que para su real uso es necesario transformarla de otras fuentes como el carbón, el petróleo, el gas, la energía potencial hidráulica, etc., y del centro de producción masiva, transportarla y transformarla hasta que llegue usable al consumidor final.
    16. Hasta el siglo pasado se creía que para efectos prácticos el planeta podía proveer ilimitadamente la energía necesaria para la vida y la actividad humana. Pero la realidad es que ya el planeta está afectado por estos procesos de manejo y dominio de la energía y algunas fuentes podrían agotarse.
    17. Por otra parte, los efectos colaterales negativos hicieron que se restringieran algunos usos o se controlaran los procesos.
    18. Los expertos consideran que la solución para atender la demanda de energía y buscar minimizar los efectos colaterales negativos es el diseño de una “canasta energética” que de manera científica combine los múltiples criterios técnicos, económicos, sociales y geográficos.
    19. Es necesario tener en cuenta que hay restricciones técnicas, económicas y naturales que limitan la posibilidad de reemplazar en pocas décadas las principales fuentes usadas en el presente por otras cuya disponibilidad, tecnología y costo hacen teórico o “populista” afirmar que el mundo ‒y menos en solo un país de mediano desarrollo‒, la canasta energética actual pueda cambiarse simplemente por una voluntad política.
    20. De todas formas, hay que encontrar un sustituto del petróleo por su carácter finito y para evitar las consecuencias de efectos contaminantes en su extracción, producción y uso.
    21. Contar con la cantidad mínima de energía disponible para una vida digna es ya considerado un derecho natural de todo ser humano. El hombre no puede sobrevivir sin agua, pero tampoco puede hacerlo sin energía.
    22. En conclusión, es muy simplista pensar que se trata de escoger entre agua o petróleo. 
    23. El diseño, operación y desarrollo de una canasta energética óptima requiere acuerdos políticos muy difíciles de lograr por la cantidad de temas e intereses envueltos en ello, pero es lo que se necesita a nivel local, nacional y mundial.
    24. El hombre es ahora el motor del desarrollo del planeta. Le corresponde encontrar soluciones reales al uso de las fuentes de energía.
    25. ¿Es viable pensar en una autoridad mundial de control y manejo de la energía?

    Carlos Torres H.

    Enero, 2023

    20 enero, 2023 4 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Energía: pros y contras de sus fuentes (4 de 5)

    Por: Carlos Torres 13 enero, 2023
    Por: Carlos Torres 13 enero, 2023

    En los tres artículos anteriores expuse cómo el hombre, para su trabajo en el mundo, ha buscado y encontrado en la naturaleza diferentes fuentes de energía a través de un proceso que inició con el descubrimiento de las potencialidades de cada fuente, sus posibilidades de transformación y de uso; el desarrollo de tecnologías de exploración, transformación y transporte; la incorporación para satisfacer las necesidades de la humanidad y de la naturaleza misma y la creación de herramientas para este propósito.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Energía: tecnologías (3 de 5)

    Por: Carlos Torres 5 enero, 2023
    Por: Carlos Torres 5 enero, 2023

    En los dos artículos anteriores enumeré las múltiples fuentes de energía que el hombre ha descubierto y desarrollado para ejecutar todo el trabajo que significa habitar y desarrollar las potencialidades del planeta, desde proveer el alimento para la vida hasta impulsar naves espaciales o suministrar energía eléctrica al mundo digital que en esta época utiliza toda la humanidad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Energía: ¿agua o petróleo? (2 de 5)

    Por: Carlos Torres 27 diciembre, 2022
    Por: Carlos Torres 27 diciembre, 2022

    La física nos enseña que no puede realizarse ningún trabajo sin un consumo de energía. Trabajo y energía son dos magnitudes físicas estrechamente relacionadas y la vida requiere energía.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Energía: ¿agua o petróleo? (1 de 5)

    Por: Carlos Torres 15 diciembre, 2022
    Por: Carlos Torres 15 diciembre, 2022

    La tensión es cada vez más notoria. Los legisladores aprueban más y más leyes de protección del medio ambiente. En los diferentes estamentos de la sociedad se expande el discurso de “Salvar el planeta”. Apenas hace unos días, el Congreso aprobó el acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Energía: ¿agua o gasolina? 

    Por: Carlos Torres 7 diciembre, 2022
    Por: Carlos Torres 7 diciembre, 2022

    Cuando Colombia debate la transición energética ante la crisis ambiental global, nuestro compañero Carlos Torres expuso la complejidad de las interrelaciones que se dan en la Tierra y sus consecuencias, incluso en el microcosmos. La tensión entre ambientalistas y desarrollistas frente a la energía y sus fuentes, y la transición energética necesaria y gradual, fueron la clave de su análisis, al igual que las diversas tecnologías para afrontar esta comleja situacion, los pros y contras de cada fuente y lo que denominó el “falso dilema entre agua o petróleo”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    ¿Qué aprendimos de los hechos políticos recientes?

    Por: Carlos Torres 24 agosto, 2022
    Por: Carlos Torres 24 agosto, 2022

    Estamos apenas entendiendo racional y emocionalmente que, en efecto, hemos vivido una página de nuestra historia. Es claro que la profundidad e importancia de los hechos dependerán de la capacidad e inteligencia como continuemos escribiendo las siguientes páginas.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Qué aprendimos de los hechos políticos recientes

    Por: Carlos Torres 9 julio, 2022
    Por: Carlos Torres 9 julio, 2022

    Estamos apenas entendiendo racional y emocionalmente que efectivamente hemos vivido una página de nuestra historia. Es claro que la profundidad e importancia de los hechos dependerán de la capacidad e inteligencia como continuemos escribiendo las siguientes páginas.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Prospectiva 2022

    Por: Carlos Torres 30 enero, 2022
    Por: Carlos Torres 30 enero, 2022

    A finales de 2019, y dentro de mi ejercicio de prospectiva anual, me atreví a nombrar el inmediato futuro como un año de consolidación, pero llegó el 14 de marzo de 2020. En Colombia ese fue el día en que empezó la peste. No lo olvidaré porque mis nietos cumplen años el 13 y el 14 de ese mes. Uno alcanzó a recibir a sus amiguitos; la otra, no. 

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Colombia, campo de batallas

    Por: Carlos Torres 21 julio, 2021
    Por: Carlos Torres 21 julio, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (V)

    Por: Carlos Torres 15 junio, 2021
    Por: Carlos Torres 15 junio, 2021

    En las entregas anteriores expuse que la igualdad es una utopía imposible e incluso contraproducente para el desarrollo integral humano y para la equidad. El índice de Gini, aunque es un buen esfuerzo de medición, muestra que la igualdad es imposible y no es la mejor herramienta para resolver el problema práctico que enfrenta la humanidad: la miseria y la pobreza de masas de seres humanos. Hay que pensar, entonces, en la dignidad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Igualdad, equidad y dignidad (IV)

    Por: Carlos Torres 3 junio, 2021
    Por: Carlos Torres 3 junio, 2021

    El uso de las expresiones igualdad y equidad ha llevado a confundir los dos términos, lo que es incorrecto. Equidad alude al concepto de justicia, que han definido de muchas formas, pero la de los antiguos griegos ha permanecido hasta nuestros días: es dar a cada quien lo que le corresponda. Igualdad, por otro lado, supone dar a todos lo mismo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (III)

    Por: Carlos Torres 26 mayo, 2021
    Por: Carlos Torres 26 mayo, 2021

    Continuando la discusión sobre la igualdad, el autor plantea que la desigualdad es en sí una fuente positiva de oportunidades y al mismo tiempo una fuente de limitaciones que cada individuo y cada sociedad debe conocer y manejar para el bienestar de sus miembros y, en el caso de los individuos, para su propio desarrollo y perfeccionamiento personal.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La igualdad es una utopía

    Por: Carlos Torres 18 marzo, 2021
    Por: Carlos Torres 18 marzo, 2021

    Es un hecho que la igualdad es inalcanzable. En la historia, ninguna sociedad lo ha logrado, lo que plantea la pregunta de cuál es el ideal. La mera organización social es fuente de desigualdad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (I)

    Por: Carlos Torres 11 marzo, 2021
    Por: Carlos Torres 11 marzo, 2021

    En los últimos 50 años ha penetrado en el mundo el concepto de la desigualdad como uno de los elementos negativos de nuestra sociedad y, por tanto, desde todos los ángulos ideológicos, religiosos, políticos, económicos, etc., se han establecido políticas y metas, y formulado planteamientos a favor de la igualdad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Australia y mi amigo 21 marzo, 2023
  • Eliminar al otro según Stalin 20 marzo, 2023
  • Costos y Precio de la Vivienda VIS 19 marzo, 2023
  • Creación de realidad interior, sanación y chamanismo 18 marzo, 2023
  • Dicotomías 17 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (499)
  • Cultura (455)
  • Viajes (57)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Australia y mi amigo

    21 marzo, 2023
  • Eliminar al otro según Stalin

    20 marzo, 2023
  • Costos y Precio de la Vivienda VIS

    19 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil