Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Crecimiento, ¿para quién?
Elogio al calzador
La línea de pobreza
Homenaje a Negrito, que se murió
Una nación cristiana
Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1
Diálogos de ultratumba – Libertad de pensamiento
Vivir sin cara
No al endurecimiento monetario
La política, ¿eso pa’ qué?
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Crecimiento, ¿para quién?

22 mayo, 2022 0 Comentario

Elogio al calzador

21 mayo, 2022 0 Comentario

La línea de pobreza

20 mayo, 2022 1 Comentario

Homenaje a Negrito, que se murió

19 mayo, 2022 1 Comentario

Una nación cristiana

18 mayo, 2022 6 Comentarios

Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1

17 mayo, 2022 2 Comentarios
Autor

Carlos Torres

Carlos Torres

Jesuita, 1960-1967. Ingeniero civil de la Universidad Javeriana (1972). Obtuvo la beca Humprey en 1986 para estudiar Planeación en la Universidad de Minnesota. En su trabajo se destacan: Director MBA, profesor del CESA y otras universidades durante 30 años. CEO de empresas constructoras, Cenpro, ingenierías, financieras, industrias, petroleras y Holdings. Miembro de Juntas Directivas en empresas públicas, privadas, gremiales y ONG. Casado desde 1972 con socióloga javeriana. Hija médica e hijo ingeniero, ambos javerianos.

    new year, 2020, new year goals-6727108.jpg
    Actualidad

    Prospectiva 2022

    Por: Carlos Torres 30 enero, 2022
    Escrito por: Carlos Torres

    A finales de 2019, y dentro de mi ejercicio de prospectiva anual, me atreví a nombrar el inmediato futuro como un año de consolidación, pero llegó el 14 de marzo de 2020. En Colombia ese fue el día en que empezó la peste. No lo olvidaré porque mis nietos cumplen años el 13 y el 14 de ese mes. Uno alcanzó a recibir a sus amiguitos; la otra, no. 

    He hecho mi prospección, fiel a mi concepto de prospectiva como “el conjunto de tendencias que predominan en los países y que permiten que los analistas las identifiquen y se incorporen a participar positiva o negativamente, según se sientan cómodos o no, con su desarrollo”.

    Mi pronóstico es que 2022 será el año de la recuperación. Nadie duda de ello. Todos lo pronostican. Incluso mis hijos.

    Nadie pudo pensar como posible que algo o alguien paralizara el planeta Tierra en menos de un mes. Uso “paralizar” aquí en sentido literal, físico, síquico y sociológico; Tierra se refiere a la totalidad de países y terrenos habitados por los seres humanos. No son metáforas, ni ciencia ficción. En los meses de marzo y abril de 2020, pasó todo eso. Hasta los líderes de algunos países se dieron algún recreo…

    Veo a Biden y a Xi consolidando sus batallas comerciales y geopolíticas gracias a su poder y a sus indudables resultados internos y externos. Hasta el hambre de nuestros vecinos se   estabilizará a costa del apoyo militar, político y comercial del bloque respaldado por la izquierda mundial. El Brexit entrará en clara recuperación; los gobiernos de Europa ‒España, Francia, Alemania, Italia‒ buscarán su cohabitación con los contrarios y las divisiones en Latinoamérica también mostrarán el mismo discurso con los mismos títulos, llamando izquierda o derecha al populismo de unos u otros. Finalmente, Colombia consolidará la paz parcial que se firmó en la víspera de las elecciones 2018-2022, lo cual mantendría la polarización, pero con múltiples jefes de escaso valor y poco liderazgo. 

    2022 será un año tranquilo, de recuperación personal y colectiva. Los investigadores de todas las ciencias físicas y sociales nos sorprenderán con sus descubrimientos y la impresionante cantidad de novedades. Esperamos un rebote en la economía: es fácil observar que para reconstruir la actividad económica ya contamos con la infraestructura; perdimos capital humano, pero podemos recuperarlo. Además, una vez superemos el pánico, podremos dedicarnos a identificar aspectos que ganamos en medio de la pandemia. Dimos saltos gigantescos en formas de vivir, de estudiar, de trabajar, en solidaridad, en disciplina social, en desarrollo tecnológico. El mundo digital será una realidad que cubrirá todas las actividades humanas.

    Como mi interés es hacer prospectiva para el año 2022, dejaré a los historiadores de profesión, a los periodistas, a los sicólogos, sociólogos, médicos, huérfanos, gerentes, investigadores, ingenieros, enfermeras, a esos millones de héroes, dejaré ‒digo‒ la narración de la tristeza, el dolor, la tragedia, la presentación de la señora muerte y su convivencia con nosotros durante los pasados meses iniciales, los doce posteriores y los que todavía falten, mientras atrevidamente escribo estas ideas basado en nada diferente a la esperanza de que el fin de la peste esté cerca y se devuelva a sus sombrías moradas una vez más Jesús, nuestro Dios, nos libere de sus garras. 

    Vuelvo, pues, a temas más amables, como afirmo, siendo rabiosamente positivo (una prueba más de la teoría de la relatividad).

    Hay solución

    Los líderes tradicionales desaparecieron. Religiosos, militares, políticos, científicos, nadie señalaba el camino, nadie nos servía de guía. Nadie tenía experiencia. Todos, estupefactos, se encerraron en sus hogares. La fe, que según la literatura había dado esperanza en fenómenos similares del pasado, había sido abandonada.

    Meses después la peste mantenía vigente la orden de quedarse en casa, impartida por las autoridades del planeta ante una segunda ola que creíamos sin fundamento, diferente a la esperanza de que fuera la última, y que el nuevo año trajera la disminución espontánea de contagiados, afectados y muertos. Los científicos nos ilusionaron con el acelerado proceso de encontrar vacunas que pudieran arrebatarle a la muerte aquellos que caían por montones en los primeros días del comienzo de la vacunación y el ahora poderoso concepto de inmunidad de rebaño. Cada político escogió su camino para vender su ramillete de ilusiones. A su vez, cada científico escogió su político. Pocos se atrevieron a pronosticar algo, con excepción de los que vieron una oportunidad política, pero el conteo de cadáveres ha continuado su ralentización…

    El ser humano ‒mujeres y hombres‒ continuará su proceso evolutivo. Recibirá un gran impulso tanto en el conocimiento de sí mismo como en el de conocimiento del entorno.  Volverá a triunfar y su evolución recibirá un gran impulso en el conocimiento del mundo y de sí mismo. Podemos estar tranquilos: no volveremos a vivir en cavernas y respetaremos mucho más la naturaleza y el medio ambiente.

    Habrá nuevas oportunidades para materiales, para procesos, para grupos de investigación. Los chinos serán acusados de haber introducido el virus; por ello, les impondrán límites a sus investigaciones y ellos lo aceptarán, lo que abrirá nuevas oportunidades a los laboratorios de Europa occidental. A ese grupo se unirán los centros de investigación de Estados Unidos, país que sufrirá la vergüenza del caso Trump. Los países de nivel medio de desarrollo (India, México, Brasil, Colombia…). serán invitados a participar. 

    Finalmente, a más tardar a comienzos de 2022, la humanidad encontrará una respuesta a la “peste blanca”. Los que se sientan con mayor libertad de plantear hipótesis, soluciones y reunir mentes brillantes serán los del viejo grupo de la Unión Europea.

    La investigación será el nuevo aglutinante. Y en la otra cara, el emprendimiento será el nuevo elemento administrativo al servicio de la gerencia de las organizaciones. 

    Habrá una búsqueda de respuestas entre iguales, para encontrar así las respuestas entre iguales. Deben encontrarlas: ¡de lo contrario, la humanidad se autodestruiría! Y eso nunca ha pasado. La vieja Europa volverá a guiar el desarrollo de todos los continentes. Estados Unidos tendrá por lo menos un año de vergüenza. De los grandes pequeños países deberá surgir un liderazgo tipo Merkel, Mitterrand, Thatcher o Macron…, o un joven político de gran capacidad de liderazgo. El Reino Unido estará ocupado, estableciendo las reglas de juego con sus vecinos. 

    Las economías mejor manejadas en la gran Crisis de la Peste Blanca fueron las de la Unión Europea, cuyas instituciones se manejaron y sobrevivieron con un modelo comunitario. Tan pronto vieron una luz por donde podrían tomar camino, lo emprendieron y lo ofrecieron a los países más pequeños.

    Nótese que la situación de más orden, mejor manejo, mayor disciplina, más respeto a las reglas, etc., mostró sus bondades no solo para manejar la crisis, sino para encontrar soluciones en otros lugares, como hicieron Singapur, China, Taiwan, el Grupo del Pacífico ‒Chile, Perú, Colombia, México‒…

    Colombia, mientras tanto, seguirá buscando al que diga Uribe… para las elecciones de 2022.

    Prospectiva 2021

    Hubo solución…

    Con fe en la humanidad, en la evolución que nos había traído hasta aquí en el espacio y en el tiempo, pronostiqué el año pasado que encontraríamos una solución. Con rabia y angustia en medio de la oscuridad de millones de afectados, con los amigos, conocidos, parientes enterrados solos, sin ceremonias para no contagiarnos, los científicos desarrollaron en menos de un año la vacuna, lo que habían presupuestado llenos de dudas que podría hacerse en dos años. No fueron los chinos, a quienes efectivamente marginaron los científicos y políticos y culparon del virus asesino; fueron los norteamericanos y los centros de investigación de Europa occidental, una vez lograron despertar del golpe mortal que significó la parálisis y la falta de liderazgo de todo tipo en todos los continentes. 

    Hubo dos tipos de estrategia: la liderada por Trump y Bolsonaro (Estados Unidos y Brasil). Algunos países aceptaron la supremacía del virus y, por lo tanto, siguieron la vida económica que pudieron salvar. Otros países orientaron su esfuerzo en desarrollar la vacuna y para evitar muchas más muertes, casi todos pararon las actividades económicas y cerraron sus fronteras.  

    Las dos preguntas que debemos responder son: ¿ya pasó la pandemia o el ataque del covid es un conjunto de oleadas? En Colombia llevamos cuatro (en España, por ejemplo, van en la sexta ola). ¿Cuántas faltan?

    Carlos Torres Hurtado

    Enero, 2022

    30 enero, 2022 1 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Colombia, campo de batallas

    Por: Carlos Torres 21 julio, 2021
    Por: Carlos Torres 21 julio, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (V)

    Por: Carlos Torres 15 junio, 2021
    Por: Carlos Torres 15 junio, 2021

    En las entregas anteriores expuse que la igualdad es una utopía imposible e incluso contraproducente para el desarrollo integral humano y para la equidad. El índice de Gini, aunque es un buen esfuerzo de medición, muestra que la igualdad es imposible y no es la mejor herramienta para resolver el problema práctico que enfrenta la humanidad: la miseria y la pobreza de masas de seres humanos. Hay que pensar, entonces, en la dignidad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Igualdad, equidad y dignidad (IV)

    Por: Carlos Torres 3 junio, 2021
    Por: Carlos Torres 3 junio, 2021

    El uso de las expresiones igualdad y equidad ha llevado a confundir los dos términos, lo que es incorrecto. Equidad alude al concepto de justicia, que han definido de muchas formas, pero la de los antiguos griegos ha permanecido hasta nuestros días: es dar a cada quien lo que le corresponda. Igualdad, por otro lado, supone dar a todos lo mismo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (III)

    Por: Carlos Torres 26 mayo, 2021
    Por: Carlos Torres 26 mayo, 2021

    Continuando la discusión sobre la igualdad, el autor plantea que la desigualdad es en sí una fuente positiva de oportunidades y al mismo tiempo una fuente de limitaciones que cada individuo y cada sociedad debe conocer y manejar para el bienestar de sus miembros y, en el caso de los individuos, para su propio desarrollo y perfeccionamiento personal.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La igualdad es una utopía

    Por: Carlos Torres 18 marzo, 2021
    Por: Carlos Torres 18 marzo, 2021

    Es un hecho que la igualdad es inalcanzable. En la historia, ninguna sociedad lo ha logrado, lo que plantea la pregunta de cuál es el ideal. La mera organización social es fuente de desigualdad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Igualdad, equidad y dignidad (I)

    Por: Carlos Torres 11 marzo, 2021
    Por: Carlos Torres 11 marzo, 2021

    En los últimos 50 años ha penetrado en el mundo el concepto de la desigualdad como uno de los elementos negativos de nuestra sociedad y, por tanto, desde todos los ángulos ideológicos, religiosos, políticos, económicos, etc., se han establecido políticas y metas, y formulado planteamientos a favor de la igualdad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Prospectiva 2021

    Por: Carlos Torres 26 enero, 2021
    Por: Carlos Torres 26 enero, 2021

    A finales del año anterior, y dentro de mi ejercicio de prospectiva anual, me atreví a nombrar el inmediato futuro como un año de consolidación.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Mi verdad (2)

    Por: Carlos Torres 15 noviembre, 2020
    Por: Carlos Torres 15 noviembre, 2020

    En la segunda entrega el autor reclama el reconocimiento de la existencia de la gran mayoría del pueblo colombiano que trabaja y es el verdadero responsable del progreso del país a pesar de la existencia de la violencia guerrillera

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Mi verdad (1)

    Por: Carlos Torres 14 noviembre, 2020
    Por: Carlos Torres 14 noviembre, 2020

    Esta primera entrega describe el fenómeno de la lucha armada, sus protagonistas y los resultados que culminaron en los acuerdos de paz.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (4)

    Por: Carlos Torres 20 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 20 octubre, 2020

    Después de ofrecer respuestas filosóficas, científicas y políticas a este dilema, el autor concluye su presentación mostrando el ángulo práctico de su propuesta y culmina exponiendo su punto de vista.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (3)

    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020

    Las dos corrientes anteriores, filosófica y científica, han permitido la aparición de escuelas que favorecen una u otra respuesta a la disyuntiva entre medio ambiente y desarrollo. El dilema se complica cuando entra en escena la esfera del poder: el mundo político.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (2)

    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020

    La ciencia ha permitido comprender la interrelación de todos los elementos del universo al tiempo que los analiza individualmente. De una visión elemental simplista, que consideraba que el mundo estaba hecho y solo había que habitarlo, se ha pasado a la visión dinámica de un mundo activo, en evolución y en continua transformación.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (1)

    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020

    Las generaciones de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han visto enfrentadas a un dilema: desarrollo o cuidado del medio ambiente. La pregunta práctica es, por tanto, ¿cuánto puede buscarse el desarrollo en una época donde se privilegia el cuidado del medio ambiente?
    Considero que este interrogante debe estudiarse desde cuatro ángulos: filosófico, científico, político y práctico.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Crecimiento, ¿para quién? 22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador 21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza 20 mayo, 2022
  • Homenaje a Negrito, que se murió 19 mayo, 2022
  • Una nación cristiana 18 mayo, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (43)
  • Actualidad (345)
  • Cultura (285)
  • Reseña (9)
  • Viajes (44)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Crecimiento, ¿para quién?

    22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador

    21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza

    20 mayo, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil