Cuando nos ponemos retos y somos capaces de superarlos, crecemos y estamos listos para cosas mejores. Esta es una historia vivida y lograda en familia, a pesar de todas las dificultades.
Una clavinova para mi hijo

Jesuita (1963-1975). Licenciatura en Filosofía y Letras; Bienio en Estructura y valoración cinematográfica. Master Instructional Technology & Media. Gerente Producción y Programación TV. Decano de Ciencias Sociales. Gerente de Comunicaciones, Unicef. Casado con Myriam Uribe R, Comunicadora social. Hijos: Juan Manuel, Músico, Ingeniero de sonido, Especialista en educación infantil; Sergio Andrés, Artista visual, Master Fine Arts, Artes electrónicas y María Angélica. Politóloga, especialista en Periodismo y Master en Desarrollo. Hoy se dedica a la alfabetización de adultos y jóvenes.
Cuando nos ponemos retos y somos capaces de superarlos, crecemos y estamos listos para cosas mejores. Esta es una historia vivida y lograda en familia, a pesar de todas las dificultades.
Me encanta la alegría. Soy de risa fácil, aun con los chistes bobos. Aunque soy muy malo para contarlos, me río “como un enano” con las anécdotas o situaciones que hacen estallar las risas de la gente. Hoy me animo a contarles algunas de ellas donde, como responsable de la actuación, la risa me ganó y no pude continuar con lo que estaba haciendo.
Me encanta la alegría. Soy de risa fácil, aun con los chistes bobos. Aunque soy muy malo para contarlos, me río “como un enano” con las anécdotas o situaciones que hacen estallar las risas de la gente. Hoy me animo a contarles algunas de ellas, donde, como responsable de la actuación, la risa me ganó y no pude continuar con lo que estaba haciendo.
La ciencia produce verdades comprobadas, mientras que la opinión y las creencias nos diferencian. Lo que pensamos y creemos produce corrientes ideológicas o políticas, comunidades de creyentes y, también, desafortunadamente, fanatismos irreconciliables, destructores de lo mejor del ser humano.
Nací en Colombia porque mis padres vivían aquí y porque sus padres, mis abuelos, también residían aquí. Soy consciente de una tradición de valores familiares que se concentra en mí, con todo lo que ellos me entregaron.
Estamos en tiempo de adviento, esperando la llegada del Salvador, Jesucristo, Dios hecho hombre. Toda gestación y el nacimiento de un niño debería ser motivo de alegría, como en la escena del evangelio cuando María visita a su prima Isabel (Lc 1, 39-45).
Tras escuchar experiencias gastronómicas de varios de nosotros, el grupo decidió compartir nuestros secretos de la alimentación, cuando ya estamos por encima de 70 años. Al compartir nuestras experiencias y, sobre todo, las de nuestras esposas ‒muchas especialistas en este tema‒, se revelaron estrategias y recursos para enfrentar diversas alergias u otras reacciones fisiológicas. La gastronomía y las variaciones enumeradas estuvieron enmarcadas en el amor y la felicidad de nuestras parejas a lo largo de la vida. Aquí las compartimos con nuestros lectores.
Nuestros compañeros economistas accedieron a compartir con el grupo sus perspectivas sobre la situación financiera del país en la coyuntura global y nacional. A través del diálogo abierto y múltiples preguntas y comentarios entre participantes del panel, de la sesión y de varios invitados, conseguimos aprender y compartir información sobre el pasado, el presente y el futuro que nos espera en estos momentos de cambio nacional y crisis internacional. Compartimos a nuestros lectores el video de esta interesante y reciente tertulia.
Este ejercicio de preguntarnos cuáles son los grandes aprendizajes logrados durante los años que tenemos de vida y cuál es el legado que queremos dejar a quienes nos recuerden, ha sido un verdadero examen de conciencia sobre lo que es valioso y fundamental en mi vida. Aquí resumo ambos: los aprendizajes y el legado.
Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.
De la campaña presidencial que terminó hace poco quiero resaltar, primero, varios hechos y, luego, mencionar las enseñanzas que recibí.
De la campaña presidencial que terminó hace poco quiero resaltar, primero, varios hechos y, luego, mencionar las enseñanzas que recibí.
La pandemia, el temor a perder la vida, el confinamiento, la carrera para producir vacunas y su acaparamiento por las potencias, con sus graves consecuencias, parece superada. Se han reanudado los viajes nacionales e internacionales y parece que hemos regresado a la vida normal. Ahora somos testigos de una nueva guerra en Europa, que está afectando a millones de personas y que nos amenaza con una dura inflación e incluso hambruna. En estas circunstancias vinimos a Europa para acompañar a Federico, nuestro nieto, en la celebración de su primera comunión y su cumpleaños y a festejar con dos de nuestros hijos otras fechas familiares. Esas sensaciones las comparto con nuestros amigos de toda la vida.
Maestro es quien acompaña al aprendiz, le enseña, lo guía, le corrige y le sirve de modelo y ejemplo.
Quienes estudian a fondo la biología y la selección natural han identificado, por lo menos, tres instintos poderosos que garantizan la conservación de las especies. El que domina, vive, se reproduce y muere.