Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Crecimiento, ¿para quién?
Elogio al calzador
La línea de pobreza
Homenaje a Negrito, que se murió
Una nación cristiana
Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1
Diálogos de ultratumba – Libertad de pensamiento
Vivir sin cara
No al endurecimiento monetario
La política, ¿eso pa’ qué?
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Crecimiento, ¿para quién?

22 mayo, 2022 0 Comentario

Elogio al calzador

21 mayo, 2022 0 Comentario

La línea de pobreza

20 mayo, 2022 1 Comentario

Homenaje a Negrito, que se murió

19 mayo, 2022 1 Comentario

Una nación cristiana

18 mayo, 2022 6 Comentarios

Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1

17 mayo, 2022 2 Comentarios
Autor

Alberto Echeverri

Alberto Echeverri

    flag, colombia, 3d
    Actualidad

    Colombia 2021

    Por: Alberto Echeverri 23 julio, 2021
    Escrito por: Alberto Echeverri

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí. 

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    Desde hace unos años estoy habituado a preguntarme “dónde estoy parado”, para mirar los acontecimientos que me rodean. Es obvio que el hecho geográfico de la distancia influye en esa mirada, al igual que la cultura que estoy viviendo. No obstante, intento decir mi palabra desde otra latitud (Italia). 

    Creo que la historia de mi país tiene un largo recorrido aunque lo que de ella conocemos en detalle se remonta a algo más de 530 años. Los antepasados de quienes nos descubrieron y nos encubrieron apenas hace parte de nuestra conciencia. A partir de ese final del siglo XV de la era común –la historia de las religiones obliga a respetar los diversos credos– comenzó a radicarse entre nosotros, a poco de la sorpresa mutua de pobladores indígenas y advenedizos, conquistados los unos y conquistadores los otros, el sentimiento de que los huéspedes (hospes, decían los antiguos romanos) eran enemigos (hostes, según ellos). Fue entonces cuando la hospitalidad, que había sido siempre generosa y tolerante cuando el enemigo tocaba a la puerta sin agredir, se convirtió en hostilidad permanente, que con el tiempo llegaría hasta el odio.  

    La razón: el poder de quienes conquistaban fue trasformando el estado de cosas originario en castas, en unas gentes que “tenían clase” y otras gentes que simplemente eran “de otra clase”, digamos que desclasadas. Y así la “clase social” empezó a ser la clave de la historia colombiana. Como los conquistadores, ahora colonizadores, sumaron a los pobladores del continente otros seres humanos que consideraban bestias de carga, las clases sociales se complejizaron aún más: los desclasados se tornaron marginados, marginales.  

    Los de las castas superiores habían empezado a llamarse “los buenos”, que se consideraron siempre más numerosos que sus contrarios. Por supuesto, los malos eran los de las inferiores.  Los primeros honraban al dios del triunfo, el del crecimiento. Los segundos tenían que conformarse con “mi Diosito” y “la Virgencita”: muy respetuosos –el respeto era un rito religioso de norma entre las castas– los escribían con mayúscula; y cuando ni él ni ella bastaban, añadían algún santo o santa. Todo dependía del estrato, el nuevo nombre de las castas. Pero con el correr del tiempo llegó la rabia. Incontenible. porque oculta durante demasiados años, siglos. Por eso, todo explotó. 

    Hubo gente, sin embargo, que asumió los riesgos de la educación. De la re-educación de las castas para que los de arriba y los de abajo aprendieran a ser simples seres humanos. Que, por serlo, podían empezar a llamarse hermanos, pues los unían la mismísima vulnerabilidad y fragilidad, bellas sin embargo, de todo lo humano. En la Biblia, las aventuras de los patriarcas hebreos y de los discípulos cristianos los habían convertido en hermanos sin vínculos de sangre y ni siquiera de cultura.  

    Quizás una mirada nueva a la historia futura de nuestro país logre que la rampante desigualdad se trasforme, no tan solo en igualdad, sino en oportunidades distintas para todos. 

    Alberto Echeverri

    Julio, 2021

    23 julio, 2021 2 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi libro preferido – Don Quijote de la Mancha

    Por: Alberto Echeverri 16 junio, 2021
    Por: Alberto Echeverri 16 junio, 2021

    “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor… Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza… Este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso –que eran los más del año– se daba a leer libros de caballería”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Contribución al debate sobre la dispensa del celibato clerical

    Por: Alberto Echeverri 2 abril, 2021
    Por: Alberto Echeverri 2 abril, 2021

    El documento que enmarca la dispensa del celibato sacerdotal, que concede el Papa y notifica el obispo a quien le competa, es debatido en este artículo, publicado en 2016 por una persona que ha vivido ese proceso.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    José de Nazaret, un creyente ensombrecido

    Por: Alberto Echeverri 24 diciembre, 2020
    Por: Alberto Echeverri 24 diciembre, 2020

    Según L. Signori, por más de quince siglos José ha quedado en la oscuridad y en el silencio del magisterio eclesial; en pocas palabras, ha sido muy amado por el pueblo cristiano, pero poco estimado por los teólogos. Esta época navideña es un buen momento para confrontar nuestra experiencia de fe con la suya.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Mi vida espiritual hoy

    Por: Alberto Echeverri 28 noviembre, 2020
    Por: Alberto Echeverri 28 noviembre, 2020

    La Compañía de Jesús me dio la oportunidad de profundizar en teología espiritual y hacer un doctorado en este tema. Pero tengo mucho problema con “espiritualidad”: es como la melcocha, estira hacia donde uno quiera, con el riesgo de que resulten productos sin forma alguna.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Acerca de vivir en Italia

    Por: Alberto Echeverri 11 noviembre, 2020
    Por: Alberto Echeverri 11 noviembre, 2020

    Más que un relato de viaje, esta breve crónica alude a vivir en una pequeña población italiana, Rovellasca, de unos pocos miles de habitantes, donde llegar a los 100 años no es ninguna novedad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿El arte al servicio del adoctrinamiento?

    Por: Alberto Echeverri 4 noviembre, 2020
    Por: Alberto Echeverri 4 noviembre, 2020

    A lo largo de los siglos XIX y XX, la Iglesia propició en el país un culto a los santos que se reflejó en la expresión pictórica y escultórica. Las iglesias cristianas fueron cayendo en una ideologización laicista de sus creaciones artísticas.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Crecimiento, ¿para quién? 22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador 21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza 20 mayo, 2022
  • Homenaje a Negrito, que se murió 19 mayo, 2022
  • Una nación cristiana 18 mayo, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (43)
  • Actualidad (345)
  • Cultura (285)
  • Reseña (9)
  • Viajes (44)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Crecimiento, ¿para quién?

    22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador

    21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza

    20 mayo, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil